26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

AUTOR: Boletín de Prensa

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina, emplean sustancia utilizada como conservador de alimentos y cosméticos para prevenir lesiones tras episodios epilépticos

Durante una situación de emergencia clínica, un paciente con estado epiléptico presenta crisis repetidas durante periodos largos de tiempo, por lo que es indispensable controlarlas para salvar su vida. Pero también es necesario darle seguimiento clínico, ya que el cerebro presenta daños a nivel neuronal a consecuencia de la liberación de neurotransmisores, como el glutamato, que inducen excitotoxicidad.

Ese efecto es el que expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y de la Universidad de la Plata, en Argentina, controlaron con un eficiente neuroprotector para aquellos casos con daño neuronal y crisis de epilepsia, del cual obtuvieron una patente internacional.

Basada en el uso del propilparabeno, el desarrollo fue probado en modelos animales y espera ser transferido a una empresa farmacéutica que pueda realizar los estudios clínicos y comercializarlo.

De acuerdo con Luisa Lilia Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y una de las desarrolladoras de la patente, el propilparabeno es una sustancia que se emplea a bajas concentraciones como conservador en la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica.

Sin embargo, los investigadores de la Universidad de la Plata realizaron un análisis computacional de la sustancia con el objetivo de identificar otros usos potenciales, y encontraron que sus características podrían funcionar como una sustancia anticonvulsivante.

Fue así que los expertos del Cinvestav se dieron a la tarea de realizar las evaluaciones correspondientes en modelos animales de crisis. Encontraron que, además de su efecto anticonvulsivante, el propilparabeno induce efectos neuroprotectores en sujetos expuestos a crisis convulsivas prolongadas. La dosis adecuada de la sustancia, que es mucho menor a la que induce efectos tóxicos, logra una eficacia como neuroprotector, indicando un alto margen de seguridad para su uso.

La investigadora del Cinvestav, quien ha dedicado toda su vida académica al estudio de la epilepsia, señaló que pudieron comprobar los efectos neuroprotectores del propilparabeno en animales (ratas) que habían tenido estado epiléptico, al detectar que sus neuronas no presentaron el daño inducido por dicho evento.

“Hicimos un estudio dosis-respuesta donde identificamos la cantidad mínima necesaria para disminuir ciertos componentes del estado epiléptico, y esa fue la que utilizamos como neuroprotectora, que finalmente no es una dosis alta para inducir efectos tóxicos. La idea es complementarlo con otros fármacos para aumentar el efecto antiepiléptico, ya que al combinarse es posible potenciar el efecto neuroprotector”, apuntó Rocha Arrieta.

A decir de la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la ventaja de emplear el propilparabeno como neuroprotector es que se trata de una opción económica que puede ser empleada sobre todo en países con economías emergentes, como es el caso de México.

Además, si bien reconoció que actualmente existen investigaciones sobre nuevos neuroprotectores a nivel mundial, la sustancia que emplearon para obtener la patente ha sido estudiada durante años, por lo que se conoce cómo se absorbe, distribuye y elimina en el cuerpo, y en consecuencia no es necesario hacer nuevos estudios al respecto, lo que tomaría muchos años.

Finalmente, Rocha Arrieta recordó la importancia de continuar investigando la epilepsia, ya que tan solo en México afecta a dos por ciento de la población, y se ha identificado como un problema que actualmente está estigmatizado por la sociedad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...