27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado

El agua que se bebe prácticamente en todo México se obtiene del subsuelo, lo que implica la ingestión de microorganismos que pueden afectar la salud e, incluso, compuestos tóxicos aún más dañinos, como flúor o arsénico, los cuales se han relacionado con problemas cognitivos, bajo coeficiente intelectual en niños y diabetes, siendo ésta una de las causas de muerte más altas en México.

Esta problemática motivó a científicos del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), unidad Durango, a encontrar un método de desinfección del agua y crearon un dispositivo que utiliza energía solar para descontaminarla. El producto ha sido patentado y ha dado pie a un segundo desarrollo también protegido intelectualmente.

La mejora en la calidad microbiológica del agua se puede llevar a cabo por desinfección empleando cloro, aunque tiene un efecto residual, o bien por ozono, pero resulta costoso, expone la doctora María Teresa Alarcón Herrera, investigadora de CIMAV, quien coordina ambos desarrollos y refiere que la radiación es una opción más a través de la luz ultravioleta del Sol.

La especialista en ingeniería ambiental y descontaminación de agua refiere en entrevista que el equipo de CIMAV encontró en la literatura científica un exitoso método de desinfección empleado en comunidades en África: SoDis (Solar Desinfection).

Se trata de botellas de PET que son llenadas de agua de la que dispone la comunidad. El siguiente paso es exponerlas al Sol, dejarlas reposar por la noche y al día siguiente el líquido está libre de microorganismos.

Por el alto índice de radiación solar, México es un país con potencial para que la metodología funcione. “Mejoramos el método y obtuvimos la patente. Para ello diseñamos un concentrador plano que refleja directamente la luz del Sol a la botella. El propósito ha sido que lo pudieran fabricar de forma casera los habitantes de las comunidades, pues emplea madera forrada de papel reflejante como el papel aluminio. Además, se les instruyó para que tuviera un ángulo de acción a fin de incrementar la incidencia de la radiación solar.

“Asimismo, la botella se pintó de negro en la parte inferior porque el color hace que el agua se caliente más rápido y al interior de la botella hay movimiento del agua a través de los cambios de densidad con la temperatura. Entonces, el agua se mueve dentro de la botella (aunque no se vea) y de esa manera los microorganismos circulan y son expuestos a la radiación”, expone la académica de CIMAV.

Se hicieron diversas pruebas en laboratorio antes de ir a comunidades rurales en Chihuahua, en la zona tarahumara, donde no fue de fácil aceptación el método. Tras varias pruebas se comprobó su efectividad y en seguida vino su implementación.

“Es conveniente aclarar que no promovemos dejar de usar cloro, sino que nuestro método se lleve donde no se acepta el químico por su sabor o porque mata a la fauna acuática de los cuerpos de agua, o bien porque no hay otra alternativa”, destaca la investigadora nivel II, del Sistema Nacional de Investigadores.

El equipo científico de CIMAV siguió investigando sobre el empleo del método para tener volúmenes mayores de agua, por ejemplo, para hospitales. Fue así como se desarrolló un sistema bajo los mismos principios, pero operando en flujo semi-continuo, para el cual se hizo el desarrollo innovador de una válvula mecánica que se abre y/o cierra por acción del Sol. El nuevo proceso generó una segunda patente para la institución, pero no ha tenido mayor impulso por instancias públicas ni privadas.

“Dada la gran importancia que tiene la calidad del agua en la salud humana, nos interesa incidir en la percepción de la gente en cuanto a la calidad del agua para beber. Pero sobre todo en la concientización de las autoridades responsables del suministro de agua a las diferentes poblaciones en México”, enfatiza la doctora Alarcón Herrera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...