16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del cobre

La minería contribuye a nuestro país con el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto. Particularmente de plomo se extrajeron 263.8 millones de toneladas en 2016, con lo que se ubicó a México como el quinto productor en el mercado mundial, en el que China es líder seguido de Australia, EU y Perú.

El proceso de extracción y refinación del metal sigue una serie de protocolos inherentes a la industria minera en nuestros días, lo que afecta principalmente el costo y el tiempo que se emplea para obtener el plomo. En búsqueda de hacer más eficientes algunos de los métodos empleados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) idearon una metodología que abarata la inversión de los productores y reduce el tiempo de obtención.

La innovación en el proceso ha brindado una patente al IPN y tres artículos científicos internacionales explica Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN y para quien el proyecto fue tesis de doctorado.

El doctor en metalurgia y materiales explica que de los minerales se extrae el concentrado de plomo, el cual tiene que ser sometido a un proceso de reducción porque viene en forma de óxidos y sulfuros. En el siguiente paso, ya metálico el plomo, se inyecta oxígeno a fin de oxidar y poder eliminar de manera más fácil los elementos menos nobles.

A continuación se retira el cobre todavía disuelto en el plomo metálico, por lo cual se agrega al proceso azufre o pirita (sulfuro de hierro) que produce una reacción. En la tercera etapa se separan metales preciosos, como oro y plata, mediante aplicación de zinc para provocar una reacción.

“En nuestro modelo para retirar el cobre y plata disueltos en el plomo incrementamos la velocidad de reacción utilizando el proceso de inyección de azufre y zinc en polvo respectivamente, en el seno del plomo metálico. Los resultados son muy buenos, pues a diferencia de la técnica utilizada tradicionalmente en la industria, nosotros logramos reducir tiempos al retirar tanto cobre como plata.

“En pocas palabras, logramos un proceso 10 veces más eficiente en el caso del deplatado y 14 veces más en el caso del decobrizado. Esto significa que logramos hacer eficiente en 36 por ciento el caso del zinc y 72 por ciento en el azufre”, puntualiza el investigador del IPN.

No obstante que el proceso “inyección de polvos” es utilizado en la industria siderúrgica para la fabricación de acero, su aplicación en la obtención de plomo metálico ha brindado resultados alentadores. Cabe destacar que esta fue la línea de investigación de Gutiérrez Pérez al cursar la maestría y en el doctorado, pero aquí enfocado a la parte experimental y de simulación.

El científico politécnico es innovador en el modelo de educación de ingeniería metalúrgica en la UPIIZ, pues ha puesto en marcha un programa académico que alterna la academia y la industria. Detalla que actualmente los estudiantes reciben clases en el aula durante tres semanas al mes y una más en las empresas, así durante toda la licenciatura, donde entran en contacto con el ejercicio profesional de su carrera bajo la asesoría de sus profesores-investigadores. Agradece que el modelo académico se desarrolle con el auspicio de clúster minero de Zacatecas y todos los miembros que lo conforman. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...