22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del cobre

La minería contribuye a nuestro país con el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto. Particularmente de plomo se extrajeron 263.8 millones de toneladas en 2016, con lo que se ubicó a México como el quinto productor en el mercado mundial, en el que China es líder seguido de Australia, EU y Perú.

El proceso de extracción y refinación del metal sigue una serie de protocolos inherentes a la industria minera en nuestros días, lo que afecta principalmente el costo y el tiempo que se emplea para obtener el plomo. En búsqueda de hacer más eficientes algunos de los métodos empleados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) idearon una metodología que abarata la inversión de los productores y reduce el tiempo de obtención.

La innovación en el proceso ha brindado una patente al IPN y tres artículos científicos internacionales explica Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN y para quien el proyecto fue tesis de doctorado.

El doctor en metalurgia y materiales explica que de los minerales se extrae el concentrado de plomo, el cual tiene que ser sometido a un proceso de reducción porque viene en forma de óxidos y sulfuros. En el siguiente paso, ya metálico el plomo, se inyecta oxígeno a fin de oxidar y poder eliminar de manera más fácil los elementos menos nobles.

A continuación se retira el cobre todavía disuelto en el plomo metálico, por lo cual se agrega al proceso azufre o pirita (sulfuro de hierro) que produce una reacción. En la tercera etapa se separan metales preciosos, como oro y plata, mediante aplicación de zinc para provocar una reacción.

“En nuestro modelo para retirar el cobre y plata disueltos en el plomo incrementamos la velocidad de reacción utilizando el proceso de inyección de azufre y zinc en polvo respectivamente, en el seno del plomo metálico. Los resultados son muy buenos, pues a diferencia de la técnica utilizada tradicionalmente en la industria, nosotros logramos reducir tiempos al retirar tanto cobre como plata.

“En pocas palabras, logramos un proceso 10 veces más eficiente en el caso del deplatado y 14 veces más en el caso del decobrizado. Esto significa que logramos hacer eficiente en 36 por ciento el caso del zinc y 72 por ciento en el azufre”, puntualiza el investigador del IPN.

No obstante que el proceso “inyección de polvos” es utilizado en la industria siderúrgica para la fabricación de acero, su aplicación en la obtención de plomo metálico ha brindado resultados alentadores. Cabe destacar que esta fue la línea de investigación de Gutiérrez Pérez al cursar la maestría y en el doctorado, pero aquí enfocado a la parte experimental y de simulación.

El científico politécnico es innovador en el modelo de educación de ingeniería metalúrgica en la UPIIZ, pues ha puesto en marcha un programa académico que alterna la academia y la industria. Detalla que actualmente los estudiantes reciben clases en el aula durante tres semanas al mes y una más en las empresas, así durante toda la licenciatura, donde entran en contacto con el ejercicio profesional de su carrera bajo la asesoría de sus profesores-investigadores. Agradece que el modelo académico se desarrolle con el auspicio de clúster minero de Zacatecas y todos los miembros que lo conforman. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...