22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería

• Una ventaja del prototipo sería su costo menor al de los modelos comerciales

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) combinaron programación, electrónica, energía sustentable, tubos de acero y aluminio con su inventiva para desarrollar Smud, una silla de ruedas autónoma de costo económico, capaz de adaptarse a las necesidades de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

Como cualquier silla de ruedas eléctrica, Smud cuenta con un botón de encendido y apagado, realiza los movimientos clásicos de conducción hacia atrás, adelante, izquierda y derecha por medio de un control manual mejor conocido como joystick, además le adaptaron un panel solar de 70 por 40 centímetros para aumentar la vida y eficiencia de la batería.

José Luis Guevara Calderón y Javier Emiliano Elizalde Dimas, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc” indicaron que la duración de los modelos comerciales es de cuatro a seis horas, por lo que construyeron un módulo con cuatro baterías de ácido-plomo de 12 volts, que combinado con energía eléctrica y solar, alimenta la silla hasta por 10 horas.

El control manual tipo joystick fue conectado a una placa de programación Arduino, la cual tiene un pequeño microprocesador programable que interpreta las instrucciones que deben seguir los motores y relevadores con que cuenta la silla.

Otra ventaja del prototipo de los estudiantes de la carrera técnica de Instalaciones y mantenimiento eléctrico es el precio que está calculado entre 15 a 20 mil pesos a diferencia de las sillas comerciales cuyos costos suelen alcanzar hasta los 200 mil pesos. “Con este proyecto queremos ofrecer un producto de calidad con un menor precio porque sabemos que las personas con escasos recursos no pueden acceder a estos dispositivos”, manifestaron.

Asesorados por los profesores José Jorge García Jiménez, del CECyT 7 y en el área de programación por Luis Armando Loera, del CECyT 3 “Luis Enrique Erro”, los jóvenes politécnicos indicaron que en este momento la silla cuenta con un solo modo de conducción pero trabajan para que pueda ser manejada por voz o algún dispositivo móvil como el celular.

Los estudiantes también planean colocarle un sensor para que, en caso de que sufra alguna caída se realice automáticamente una llamada ya sea a la cruz roja o a los familiares para que le puedan brindar el auxilio necesario.

Guevara Calderón y Elizalde Dimas invitaron a los miembros de instituciones educativas para aplicar sus conocimientos en la innovación porque aunque el esfuerzo sea pequeño, México necesita muchas mentes que hagan las cosas bien y eficientes “para que juntos dejemos de depender de la tecnología extranjera”, finalizaron.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...