16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), parte de la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la doctora Claudia Alvarado Osuna dirige un proyecto enfocado en la elaboración de alimentos funcionales a base de fructanos de agave, que aporten beneficios metabólicos a personas que padecen diabetes, sobrepeso y obesidad.

Los fructanos son fibras constituidas de fructosa que, al ser ingeridas, no se absorben en el tracto gastrointestinal, sino hasta que llegan al colon. Esta propiedad que comparten todas las fibras permite que tengan un alto potencial para disminuir la velocidad en que el organismo absorbe la glucosa de los alimentos.

La idea del proyecto es utilizar fructanos de agave en alimentos que contengan un alto nivel de almidón, pues este tipo de comida es la que más se consume como parte de la dieta básica de los mexicanos, como es el caso de la tortilla, el pan y la pasta que, al poseer índices glucémicos muy altos, son absorbidos rápidamente por el organismo.

Glucosa, insulina y diabetes

La doctora Alvarado Osuna explica que uno de los factores que acelera la aparición de sobrepeso y obesidad tiene que ver con la velocidad de absorción de la glucosa. Cuando se presentan elevaciones súbitas del azúcar en la sangre, el cuerpo responde liberando insulina, una hormona que ayuda a transportar la glucosa a los tejidos; sin embargo, cuando la glucosa es demasiado elevada en la sangre, la insulina provoca modificaciones negativas en el metabolismo de los tejidos y desencadena enfermedades cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico y algunos tipos de cáncer, entre otras.

El alimento que se decidió trabajar como parte del proyecto fue el pan blanco de barra adicionado con fructanos de agave. Durante las pruebas se realizaron dos diferentes formulaciones de pan con fructanos de agave, una utilizando huevo y leche y otra en donde estos dos ingredientes fueron omitidos por razones científicas, pues se quería analizar el pan sin la interferencia que provocarían las proteínas del huevo y la grasa de la leche, resultando en un pan poco agradable para los sentidos.

1-alimentos0118.jpgPor otro lado, en la formulación que sí contenía huevo y leche se lograron panes comestibles a partir de concentraciones de seis por ciento y llegando hasta 12 por ciento de concentración de fructanos de agave.

“Todos los panes que elaboramos lograron una reducción del índice glucémico, es decir, la velocidad del ingreso de glucosa en el organismo se vio disminuida. Mientras más fructanos se agregan, más lenta es la absorción al organismo, pero el pan se vuelve un poco más duro y su precio incrementa. Se tiene que llegar a un equilibrio”, resaltó.

Del maguey al pan

El proceso para extraer los fructanos del agave es sencillo: primero, la piña de agave se tritura y después se sumerge en agua caliente, de forma que los fructanos se diluyen en el líquido. Posteriormente, el agua y los fructanos se separan por medio de evaporación, dejando como producto final un fino polvo blanco.

“Este tipo de fibras son completamente cristalinas y además se solubilizan en el agua, lo que tiene muchas funcionalidades tecnológicas para la elaboración de alimentos porque no se ven, contrario a lo que pasa con el salvado de trigo, que posee un color oscuro y puede alterar la consistencia de los alimentos”, destacó la doctora en ciencia y tecnología de los alimentos.

La investigadora mencionó que recientes estudios indican que es posible extraer fructanos de agave de todas las especies pertenecientes a la familia de las agaváceas, pero que a nivel industrial son extraídos de la especie Agave tequilana Weber de la variedad azul, misma que se utiliza para la producción de tequila, ya que en el estado de Jalisco existe una gran industria basada en esta especie.

El proyecto está ya en trámite de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La investigadora se propone, una vez patentada la fórmula, ponerla a disposición del mercado para que alguna empresa interesada comience la producción del pan.

1-ciatej0118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...