16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es un área de oportunidad para las nuevas empresas mexicanas y los centros de investigación. Sin embargo, el desarrollo de dispositivos médicos requiere una certificación muy estricta que si no se le da un tratamiento especial puede derivar en un proceso largo y tedioso dificultando todo el proyecto.

El innovador de alta tecnología en salud, Jorge Zapata, expresó que uno de los principales problemas alrededor del desarrollo de dispositivos médicos es poder lidiar con los procesos regulatorios. “Las empresas necesitan cada vez más capital humano con el conocimiento de los procesos legales que implica el desarrollo de una tecnología que va a ser utilizada con humanos”, aseguró.

Para el especialista, quien trabaja en su startup Turning Mode en Cleveland, Estados Unidos, dedicada a trabajar con innovadores del sector de la salud, la generación de capital humano especializado es fundamental, pues es el factor que brinda los fundamentos tecnológicos, científicos y sociales a un proyecto. “Todavía falta trabajo por hacer desde las universidades para crear profesionales con una conciencia tecnológica en el paciente. Es decir, a los emprendedores les falta preguntarse qué tanto impacto está teniendo su tecnología en la vida útil de un paciente”.

La empatía con los pacientes y el entendimiento de los factores sociales y humanos son muy importantes, reconoció Jorge Zapata, pues aseguró que todo emprendedor tiene que tener muy claro este aspecto para el desarrollo de una tecnología para la salud.

1 Jorge Zapata2206 2

Otra parte importante es buscar problemas reales que se puedan resolver con la tecnología. “Cuando no existe un problema real es muy probable que la tecnología vaya a fracasar, desde el punto de vista técnico hasta en el aspecto comercial. Lo importante es encontrar algo que no tenga solución o algo que tenga una solución inapropiada”.

Expresó que el punto está en encontrar cómo se ajusta el problema a la solución tecnológica que se propone, y cómo esta se ajusta al mercado. Para ello es necesaria la vinculación que tengan emprendedores del sector salud.

La gestión regulatoria en una empresa pequeña debe tener la misma importancia que en grandes y medianas empresas, “el proceso no cambia, lo que cambia es el acceso al talento, es decir, las compañías de gran escala pueden atraer al capital humano especializado de forma mucho más efectiva”, aclaró.

El reto para las compañías pequeñas es encontrar el balance entre la gestión de calidad y la comercial para así lograr proyectos innovadores que propongan soluciones efectivas y seguras, concluyó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

“Acompañar” a las empresas

Por ello existen centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que buscan acompañar a las empresas de cualquier tamaño en los procesos de innovación, a fin de lograr vincular la tecnología con el sector productivo a nivel mundial.

 

 

 

 

 

 

 

Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el campo de la tecnología médica. Actualmente, se desempeña como director del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica (CI3M) de la UAM, unidad Iztapalapa, y es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Uno de ellos es el Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica (CI3M) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Conacyt, el cual busca llevar a buen puerto proyectos de desarrollo tecnológico propios dirigidos hacia el sector salud.

El doctor Emilio Sacristán Rock, director del centro, dijo que se encargan no solo de la investigación básica y aplicada sino también de la transferencia tecnológica a través de la creación de nuevas empresas que puedan ser el vehículo de transportación de los proyectos, con el objetivo de que al final la tecnología sea transferida a la iniciativa privada.

“Desde nuestros inicios hemos creado 12 empresas de base tecnológica con la visión de que sean vendidas”, aseguró el doctor Emilio Sacristán en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El panorama alrededor del emprendimiento se ha transformado en los últimos años porque, según el propio investigador responsable del CI3M, hace 10 años todavía no se contemplaban los factores que vinculaban la investigación con el sector productivo y había muy pocos entes que lo incentivaban.

“Se está empezando a valorar en la comunidad científica este tipo de esfuerzos. Hemos logrado un reconocimiento y un prestigio importante, incluso a nivel internacional, pues ha habido empresas de todas partes del mundo que quieren trabajar con nosotros”, dijo Emilio Sacristán.

Una de las claves del éxito de este centro de investigación es que se ha ido formando con gente altamente capacitada en todas las fases de los procesos de innovación de alto impacto social, a través del desarrollo de dispositivos médicos.

Por lo que reconoció que actualmente lo más difícil ha sido encontrar a los investigadores y personal del centro con las capacidades que se requieren para llevar los procesos de desarrollo tecnológico de un dispositivo médico desde cero hasta poder crear una patente.

“Encontrar los mecanismos de financiamiento para un nuevo proyecto tecnológico puede resultar en una tarea muy complicada, sobre todo por el riesgo de inversión en el sector salud que suele ser uno de los más altos”.

Fondos y suministros

La directora de Comercialización de Tecnología del Conacyt, la maestra Teresa de León Zamora, comentó que el Conacyt tiene fondos para que las empresas beneficiadas puedan invertir en equipo, suministros y capital humano.

La novena edición de ExpoMED contó con la presencia de más de 250 expositores de aproximadamente 15 países que presentaron más de 30 mil marcas especializadas del sector médico, lo que convierte este encuentro en el evento de negocios de innovación en salud más importante de Latinoamérica.

Afirmó que se tiene que identificar cuál es el objetivo del proyecto de desarrollo y, sobre todo, en qué etapa está, para poder determinar la viabilidad de que una empresa sea sujeto de apoyo para el desarrollo de un dispositivo médico.

“En el caso del desarrollo de tecnología para el sector salud, los tiempos se pueden extender a comparación de otros proyectos de desarrollo tecnológico que no requieren una certificación y regulación tan estricta”, explicó De León Zamora.

Los diferentes esquemas de financiación pueden variar dependiendo la etapa del desarrollo y van desde el llamado fondo “ángel” hasta la financiación de bancos de inversión o inversionistas privados.

Los fondos del Conacyt apoyan a las empresas desde la investigación básica pasando por las etapas de prueba de concepto y desarrollo de prototipos hasta llegar a la fase precomercial. Por lo que, afirma la directora, es una excelente oportunidad para los emprendedores porque en el pasado no existían tantos esquemas a fondo perdido del sector gubernamental.

1 esquema2206

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...