22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una cifra que puede ser alentadora para algunos rubros, considera el investigador Raúl Rojas González; sin embargo, al hablar de inversión en ciencia y tecnología se posiciona en el sitio 56.
Esta situación, alerta el científico mexicano que desarrolla vehículos autónomos en la Universidad Libre de Berlín, debe preocuparnos y ocuparnos, pues asegura que si no se invierte en esta materia, el país tendrá cada vez más rezagos.

“Para mí, es importante el porcentaje que las economías le destinan a la investigación. México siempre ha tenido un déficit en ese aspecto; somos la economía 11 en el mundo, pero si somos el número 56 en inversión en investigación con respecto al porcentaje del producto interno bruto (PIB) que se le destina, no estamos bien”, dice en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

La OCDE resalta que el impulso a la innovación científica y tecnológica es un factor que detona el crecimiento económico en las naciones que lo implementan. Esta relación explica las tasas de crecimiento de entre dos y tres cuartas partes de algunas naciones en el periodo comprendido entre 1995 y 2006.

Sumado a ello, se ha observado una relación positiva entre el gasto en investigación y el incremento en la producción.

El doctor Rojas González, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señala que para detonar el crecimiento económico en el país es preciso invertir más en ciencia, pues en la actualidad, México destina 0.6 por ciento del PIB a este rubro, mientras que naciones como Corea del Sur invierte 4.3 por ciento.

“Estamos muy atrás en esos parámetros y si no aumentamos el volumen de la investigación que se hace en México, en las próximas décadas vamos a tener muchos problemas de cómo reimplementar la economía”, añade.

Y ejemplifica el caso de Corea del Sur, una nación que en 1950 era ubicada por debajo de México en indicadores sociales y económicos y que en la actualidad es considerada desarrollada por la OCDE. Actualmente, ese país invierte en porcentaje casi seis veces más que México, “pero en una comparación en inversión por habitante, destina mil 400 dólares, mientras que México invierte solo 100 dólares, es un factor 14 veces más, entonces con esos ejemplos vemos que tenemos un problema por resolver”.

Por investigación privada

Dr. Raul Rojas Gonzalez recDe acuerdo con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) 2014-2018, uno de los objetivos nacionales es que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance uno por ciento del PIB, un parámetro considerado como el punto de inflexión para el desarrollo sostenible.

En su diagnóstico, el Peciti indica que los países que invierten como mínimo ese porcentaje en investigación científica y desarrollo experimental, coinciden en haber logrado un mejor desempeño económico y bienestar social.

“México en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar gradualmente el nivel de inversión —pública y privada— en ciencia, tecnología e innovación cuidando su eficacia. El reto es hacer de México una sociedad del conocimiento dinámica y fortalecida”, se reconoce en el programa.

En ese sentido, el investigador cuestionó la reducción presupuestal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 10 por ciento al presupuesto para 2017, que tendrá efecto en diversos proyectos científicos.

“Es como el harakiri, estamos retrasados y todavía vamos a estarlo más”, dice.

Por ello se pronunció a favor de la implementación de otros modelos de financiación de la ciencia, pues actualmente la que se realiza en México es estatal, cuando en países desarrollados la mayor parte es llevada a cabo por la iniciativa privada.

“En Alemania, la investigación estatal es un tercio, los dos tercios restantes es privada, de las compañías grandes que exportan”, detalla.

El doctor Rojas considera que es importante que la inversión en investigación de la industria que tradicionalmente en México ha sido muy baja, se convierta en un aspecto prioritario para contrarrestar la baja en el presupuesto estatal.

“En México exportamos mucho, somos el séptimo país exportador de autos, pero la tecnología no ha sido desarrollada aquí; entonces esa tecnología nos puede servir para producir otras cosas. Entonces sería menos duro para México si tuviéramos un porcentaje alto de investigación privada que no fuera afectada por la baja del gasto público”, añade.

El científico mexicano se pronunció por que se realice un diagnóstico certero de cuánto es recurso público que se destina a investigación, así como el que invierte la industria, para que a partir de ello se desarrollen políticas de comercio y de establecimiento de la industria en México que tiendan a fomentar el desarrollo nacional.

“Habría que pedir a las empresas multinacionales que cuando se establezcan en México no solo equilibren sus importaciones y exportaciones, también que transfieran parte de su investigación al país. Estados como Corea del Sur o incluso China han sido muy agresivos en este sentido y ahora tienen una industria de punta con investigación local de gran envergadura”, concluye.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...