17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una cifra que puede ser alentadora para algunos rubros, considera el investigador Raúl Rojas González; sin embargo, al hablar de inversión en ciencia y tecnología se posiciona en el sitio 56.
Esta situación, alerta el científico mexicano que desarrolla vehículos autónomos en la Universidad Libre de Berlín, debe preocuparnos y ocuparnos, pues asegura que si no se invierte en esta materia, el país tendrá cada vez más rezagos.

“Para mí, es importante el porcentaje que las economías le destinan a la investigación. México siempre ha tenido un déficit en ese aspecto; somos la economía 11 en el mundo, pero si somos el número 56 en inversión en investigación con respecto al porcentaje del producto interno bruto (PIB) que se le destina, no estamos bien”, dice en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

La OCDE resalta que el impulso a la innovación científica y tecnológica es un factor que detona el crecimiento económico en las naciones que lo implementan. Esta relación explica las tasas de crecimiento de entre dos y tres cuartas partes de algunas naciones en el periodo comprendido entre 1995 y 2006.

Sumado a ello, se ha observado una relación positiva entre el gasto en investigación y el incremento en la producción.

El doctor Rojas González, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señala que para detonar el crecimiento económico en el país es preciso invertir más en ciencia, pues en la actualidad, México destina 0.6 por ciento del PIB a este rubro, mientras que naciones como Corea del Sur invierte 4.3 por ciento.

“Estamos muy atrás en esos parámetros y si no aumentamos el volumen de la investigación que se hace en México, en las próximas décadas vamos a tener muchos problemas de cómo reimplementar la economía”, añade.

Y ejemplifica el caso de Corea del Sur, una nación que en 1950 era ubicada por debajo de México en indicadores sociales y económicos y que en la actualidad es considerada desarrollada por la OCDE. Actualmente, ese país invierte en porcentaje casi seis veces más que México, “pero en una comparación en inversión por habitante, destina mil 400 dólares, mientras que México invierte solo 100 dólares, es un factor 14 veces más, entonces con esos ejemplos vemos que tenemos un problema por resolver”.

Por investigación privada

Dr. Raul Rojas Gonzalez recDe acuerdo con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) 2014-2018, uno de los objetivos nacionales es que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance uno por ciento del PIB, un parámetro considerado como el punto de inflexión para el desarrollo sostenible.

En su diagnóstico, el Peciti indica que los países que invierten como mínimo ese porcentaje en investigación científica y desarrollo experimental, coinciden en haber logrado un mejor desempeño económico y bienestar social.

“México en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar gradualmente el nivel de inversión —pública y privada— en ciencia, tecnología e innovación cuidando su eficacia. El reto es hacer de México una sociedad del conocimiento dinámica y fortalecida”, se reconoce en el programa.

En ese sentido, el investigador cuestionó la reducción presupuestal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 10 por ciento al presupuesto para 2017, que tendrá efecto en diversos proyectos científicos.

“Es como el harakiri, estamos retrasados y todavía vamos a estarlo más”, dice.

Por ello se pronunció a favor de la implementación de otros modelos de financiación de la ciencia, pues actualmente la que se realiza en México es estatal, cuando en países desarrollados la mayor parte es llevada a cabo por la iniciativa privada.

“En Alemania, la investigación estatal es un tercio, los dos tercios restantes es privada, de las compañías grandes que exportan”, detalla.

El doctor Rojas considera que es importante que la inversión en investigación de la industria que tradicionalmente en México ha sido muy baja, se convierta en un aspecto prioritario para contrarrestar la baja en el presupuesto estatal.

“En México exportamos mucho, somos el séptimo país exportador de autos, pero la tecnología no ha sido desarrollada aquí; entonces esa tecnología nos puede servir para producir otras cosas. Entonces sería menos duro para México si tuviéramos un porcentaje alto de investigación privada que no fuera afectada por la baja del gasto público”, añade.

El científico mexicano se pronunció por que se realice un diagnóstico certero de cuánto es recurso público que se destina a investigación, así como el que invierte la industria, para que a partir de ello se desarrollen políticas de comercio y de establecimiento de la industria en México que tiendan a fomentar el desarrollo nacional.

“Habría que pedir a las empresas multinacionales que cuando se establezcan en México no solo equilibren sus importaciones y exportaciones, también que transfieran parte de su investigación al país. Estados como Corea del Sur o incluso China han sido muy agresivos en este sentido y ahora tienen una industria de punta con investigación local de gran envergadura”, concluye.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...