16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica BioHelis, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), ha generado estrategias de desarrollo y mejoramiento de operaciones de producción aplicadas en por lo menos trece empresas de alto impacto.

El coordinador del parque, el doctor Humberto Villarreal Colmenares, comentó que BioHelis es un espacio concebido para procesos de creación, innovación, escalamiento y comercialización de nuevos productos, procesos y servicios de alto impacto, con una sólida base científica y tecnológica.

“En BioHelis seleccionamos proyectos de frontera que permitan detonar o mejorar la producción regional. Tenemos más de trece empresas operando, principalmente de acuicultura y biotecnología. Es un parque que ha tenido un arranque muy exitoso”, afirmó Villarreal Colmenares.

“Nuestra función es canalizar el trabajo que hacen los investigadores del Cibnor para hacer más eficiente el vínculo con las empresas y generar una mayor incidencia en los problemas que se puedan dar en la sociedad y (de esta forma) promover el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable”, continuó.

El parque cuenta con un sistema de administración que integra la vinculación con la academia, las empresas y el manejo de infraestructura, poniendo a disposición del sector productivo el conocimiento científico generado en el Cibnor por una plantilla de 110 investigadores y 200 técnicos altamente especializados en acuicultura, biotecnología, pesca, agricultura y desarrollo sustentable.

Transferencia tecnológica

BiohelisEn el centro, además se aloja la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología (OTT) y el Centro de Patentamiento (Cepat) del Cibnor, que ayudan en la validación de elementos que determinan si un emprendimiento es viable en el mercado.

“La gestión de transferencia de tecnología es un proceso largo de comunicación entre el gobierno, sector académico y empresas. En el parque tenemos facilidades para el desarrollo de proyectos, oficinas equipadas para que las empresas estén en contacto con los investigadores y una serie de servicios que hagan eficiente todos los procesos que implica la gestión de transferencia”, agregó Villarreal Colmenares.

El coordinador de BioHelis indicó que entre las empresas fortalecidas destaca El Camarón Sureño S. de P.R. de R.L., considerado un caso de éxito en Baja California Sur, el cual es parte de uno de los corporativos más grandes de producción de camarón en el país.

La empresa, a través de la vinculación con los investigadores, logró la adecuada transferencia de tecnología para producir camarones sin necesidad de recambios de agua en los cultivos, generando ventajas económicas en su producción.

En la acuicultura de camarón también han iniciado proyectos en conjunto con empresas de Estados Unidos para desarrollar inmunoestimuladores que ayudan a contener enfermedades como el síndrome de la mancha blanca y el síndrome de mortalidad temprana en camarones. Esta tecnología es desarrollada por la empresa Nano Labs; actualmente se está probando en empresas tailandesas y en breve será evaluada por empresas noruegas.

La empresa Marimex del Pacífico, S.A. de C.V. es otro caso de éxito, en esta se desarrolló el proceso de prueba de concepto, validación y escalamiento de tecnología para la producción de semilla de ostión japonés. Actualmente la empresa produce ostiones, a partir de reproductores mejorados genéticamente en el Cibnor, los cuales son exportados a EE. UU. y China.

Otro empresa es Red Claw de México, S.C. de R.L. de C.V., la cual fue creada en Cibnor, a partir de una investigación con langosta de agua dulce y que se produce con tecnología ecoeficiente y sustentable de producción continua, que no utiliza recambio de agua porque la producción no genera desechos. Actualmente se tiene un proyecto de mejora genética de los reproductores de langosta.

desarrollo Armonico 1609Desarrollo de empresas de base tecnológica

El doctor Villarreal Colmenares aseveró que en el noroeste del país existen enormes ventajas para el desarrollo de empresas con base tecnológica, en campos como el acuícola y biotecnológico.

Destacó el potencial que posee el Cibnor en la generación de talento humano para el desarrollo de productos biotecnológicos, por ejemplo, a partir de microorganismos marinos.

Señaló que se cuenta con políticas públicas que ofrecen certeza jurídica para la protección intelectual y para la inversión de capital nacional y extranjero; además de programas de financiamiento por parte del gobierno federal, por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Economía (SE), como Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos, así como recursos provenientes del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Sin embargo, indicó, es necesaria mayor capacitación de recursos humanos para la apropiación de base tecnológica y esencialmente el desarrollo de más tecnología que se escale hasta el nivel comercial.

“Los parques como BioHelis son un puente tecnológico para producir ese proceso de escalamiento, demostración y validación comercial”, mencionó Villarreal Colmenares.

“Estos centros juegan un papel fundamental en el proceso de convencimiento de los inversionistas para apropiar una tecnología en particular; puedes hacer un plan de negocio basado en una tecnología, pero mientras el inversionista no vea el resultado de lo que estas mencionando, no va a considerar tan favorablemente la inversión”, explicó.

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...