16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que sirvan para tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson.

A este equipo científico pertenece el mexicano Marcos Jair Guerrero Muñoz, quien en entrevista explica que su función en el proyecto fue la generación y purificación de anticuerpos monoclonales conformacionales para ser utilizados en los estudios preclinicos.

Guerrero Muñoz es licenciado en Químico Fármaco biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde también estudió la maestría en Biología Molecular y el doctorado en Morfología con orientación en neurociencia.

“Desde mis estudios de doctorado estaba interesado en las enfermedades neurodegenerativas y al concluir existía la posibilidad de realizar investigación en cáncer para el Hospital John Hopkins, pero elegí trabajar en el Departamento de Neurología en la Universidad de Texas en Galveston”.

Sobre la función de las vacunas, el científico mexicano detalla que tienen como blanco terapéutico los oligómeros amieloides de proteínas relacionadas a la muerte neuronal.  Por causas aún desconocidas ciertas proteínas cambian su estructura tridimensional para adoptar formas toxicas que causan la muerte neuronal en enfermedades como el Alzheimer y Parkinson. “Los anticuerpos que componen estas vacunas reconocen estas estructuras tóxicas y se unen a ellas, lo que facilita que sean removidas por el sistema inmune”.

Como parte del proyecto, la Universidad de Texas ha patentado los anticuerpos en los que doctor Guerrero Muñoz trabajó. La investigación ha concluido los estudios preclínicos, es decir, se han hecho ensayos in vitro y pruebas in vivo con modelos murinos; el paso siguiente es administrarlo en humanos bajo todos los protocolos que las autoridades imponen.

“Cuando dejé la Universidad, mi mentor empezó a hacer contactos con algunas farmacéuticas para hacer la humanización de los anticuerpos para posteriormente realizar otros ensayos”.

Actualmente, el doctor Guerrero Muñoz es académico investigador para la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.

“La vacuna se contempla administrar en etapas iniciales de enfermedades neurodegenerativas a fin de evitar su avance y los daños en la calidad de vida del paciente. Nosotros queremos demostrar que es funcional aun cuando la enfermedad tiene cierto progreso; sin embrago, se vislumbra avanzar en el estudio para que llegue a ser un método preventivo”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...