16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul”

El alga espirulina (Spirulina maxima) ha sido consumida en México desde que los mexicas habitaban Tenochtitlán, donde la colectaban de la superficie del Lago de Texcoco y la comían de forma habitual, al grado que la llamaron “tecuitlatl”.

Se trata de una cianobacteria rica en proteínas que tiene forma espiral y es azul verdosa por el contenido de clorofila (le da el tono verde) y de ficocianina, pigmento que le brinda el color azulado y que actualmente es muy cotizado en la industria alimentaria, pero sobre todo en la cosmética pues la tonalidad no se encuentra en otros productos.

Ante esa perspectiva el Instituto de Ecología (Centro Conacyt) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como la Universidad de Swansea del Reino Unido y la empresa Membranology de ese país, trabajan de forma conjunta para producir ficocianina a partir del cultivo de la espirulina. El proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Newton Fund, entidad que a su vez es auspiciada por Innovate UK, agencia del gobierno británico especializada en innovación que se encarga de apoyar y financiar desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto.

El proyecto inició a finales de 2016 y tiene como objetivo cultivar la microalga en condiciones muy especiales para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial, explica la líder del proyecto por parte de México, doctora Eugenia Olguín Palacios.

“La espirulina se cultiva en varios países y se vende entre 10 y 20 dólares por kilo, pero si se aísla el pigmento, el costo puede subir unas mil veces. En México estamos desarrollando las condiciones óptimas del cultivo, especialmente respecto al tipo de medio de cultivo, tipo de reactores y tipo de inducción del pigmento”, puntualiza la integrante de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos de Inecol.

Explica que en esta institución se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, en la que se utilizan diferentes reactores que permiten manejar importantes volúmenes de producción.

Para lograrlo han efectuado métodos no convencionales, con los que además se busca que el cultivo tenga un precio competitivo y pueda participar en el mercado internacional.

“El contrato indica que vamos a patentar de manera conjunta todos los integrantes del proyecto. Debemos concluir en 2018”, detalla la doctora en ingeniería bioquímica.

El proyecto compitió con otras 44 propuestas que igualmente pretendían la aprobación de Conacyt, entidad que finalmente eligió a cinco. El siguiente paso fue participar en talleres impartidos por Innovate UK, a través de Newton Fund, donde los científicos mexicanos conocieron a colegas de la Universidad de Swansea y a través de ellos a la empresa que ha desarrollado métodos novedosos de cosecha de microalgas.

Si bien México cuenta con algunos grupos de investigación, el cultivo de manera industrial de cianobacterias es nulo, a diferencia de otros países europeos e incluso en EU. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugurará Cidesi unidad Campeche

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) comenzará operaciones...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...