16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea

Cada año más de un millón de personas sufren lesiones del nervio periférico, principalmente debido a accidentes, que resultan en parálisis de extremidades e incapacidad. Ante la ausencia de cura de los problemas en las funciones motoras y sensitivas, un equipo de científicos se enfocó al diseño y fabricación de un prototipo que permita reparar y regenerar el nervio en el paciente y brindarle una mejor calidad de vida.

NEURIMP es el nombre del proyecto en el cual participa la química mexicana Gloria Huerta Ángeles, quien en entrevista explica que debido a la importancia de la investigación el proyecto fue acreedor de cinco millones de euros por parte de la European Union Funding for Research and Innovation.

“Para los pacientes inhabilitados de por vida solo existe un prototipo en el mercado, que no es accesible para todos debido a su alto precio y baja producción; además suele fallar en algunos tipos de lesiones”. Esa fue la principal razón que motivó el proyecto de investigación enfocado al diseño de nuevos dispositivos médicos que permitan la regeneración del nervio periférico, refiere la científica mexicana, quien desde hace diez años realiza investigación de frontera para la industria CONTIPRO a.s., con sede en la República Checa.

El más reciente prototipo, que ya fue patentado, se usó en roedores de laboratorio para unir espacios de entre seis y 15 milímetros en defectos del nervio ciático, en los que se observó la regeneración de axones (partes de la neurona que permite transmitir señales eléctricas a otras) y también de algunas células gliales (sirven como principal respaldo a las funciones neuronales).

Gloria Huerta estudió licenciatura y doctorado en Química en la UNAM, y después un posdoctorado en el Instituto de Química Orgánica y Bioquímica de la Academia de Ciencias de la Republica Checa, con una beca de la Unión Europea.

Desde su arribo a CONTIPRO a.s. ha participado como líder de proyectos en investigaciones destinadas al desarrollo de nuevos materiales, en colaboración con diversas instituciones y universidades europeas.

La doctora Huerta es coautora de 12 patentes, mismas que van desde imagen de tumores, encapsulación y liberación controlada de fármacos y utilizados para el transporte de substancias anticancerígenas a tumores con menos efectos secundarios. También ha colaborado en el diseño de nanofibras para regeneración de tejidos.

“Algunos de los proyectos en las que he participado, ya disponibles comercialmente, son el diseño de nuevas formulaciones de cosméticos usando ácido hyalurónico, el cual permite incrementar la penetración de antioxidantes a través de la piel y es usado en cremas antiarrugas. Otro producto con el mismo componente desaparece las manchas pigmentadas producidas debido a la edad o cambios hormonales.

“También desarrollamos un nuevo agente de contraste que sirve para la detección de tumores (cáncer) usando la técnica de imagen por resonancia magnética nuclear, este agente es mucho menos tóxico que los actualmente usados basados en metales, como gadolinio”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...