22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria

Una vez terminado el doctorado en física con especialidad en materiales, el mexicano Omar Lozano García supo del requerimiento de la Universidad de Namur, en Bélgica, de un profesional con su perfil académico que tuviera conocimiento en haces de iones para desarrollo de proyectos en el área de nanotoxicología. Al momento de ser aceptado para cubrir la vacante, se abrieron las puertas del connacional para colaborar en diversas investigaciones con el objetivo de proveer conocimiento a entidades gubernamentales en Bélgica y Europa del riesgo de exposición de diversos nanomateriales, con las que se cimentaron las bases de reglamentación de su uso.

“La nanotecnología se aplica en cada vez más ámbitos de la ciencia. Pero ello también mueve a los involucrados a considerar mejores materiales, más seguros, y los efectos secundarios de los ya existentes”, comenta el ingeniero físico industrial egresado del Tecnológico de Monterrey.

El ahora doctor en física Lozano García llegó a Bélgica en 2010 y se integró a un equipo científico multidisciplinario conformado físicos, químicos y expertos en biología celular, medicina y farmacología. Sus investigaciones tenían como objetivo conocer los efectos tóxicos de algunos nanomateriales, incluso en modelos in vivo de roedores.

Los resultados aportaron para normativas vigentes acerca de los límites de seguridad de exposición, además de posibles efectos tóxicos, de diferentes tipos de nanomateriales. El equipo multidisciplinario, que fundó el Namur Nanosafety Centre (NNC), trabajó con metales, como oro y plata, con estructuras de carbono, como nanotubos, además de carburo de silicio y de titanio, así como óxido de cobre, entre otros.

“En la minería o en procesos de energía nuclear, por ejemplo, se emplean nanopartículas de carburo de silicio y de titanio para recubrimientos por su alta resistencia. Nosotros encontramos que exposiciones agudas en animales el impacto es bajo, en otras palabras, los índices de toxicidad son menores.”

“Con investigadores italianos estudiamos oxido de silicio que se utiliza para evitar humedad y se emplea en la industria alimentaria, por ejemplo, en sustitutos de crema para café. Vimos que tiene ciertos efectos a nivel celular pero para un daño tóxico se necesita consumir cantidades muy elevadas”, detalla el maestro y doctor en física por la Universidad de Houston, en Estados Unidos.

Actualmente, el científico mexicano trabaja en el Centro de Investigación Biomédica del Hospital Zambrano Hellion, del Tecnológico de Monterrey, en el área de cardiología, donde diseña nuevos vectores para poder entregar moléculas de una manera más eficiente, tomando en cuenta siempre la nanoseguridad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el reconocimiento científico de Chargé de Recherche que entrega el gobierno de Bélgica de habla francesa y sigue colaborando a distancia con el NNC.

Omar Lozano García es co-fundador del capítulo Bélgica de la Red de Talentos Mexicanos, ahora conocida como Red Global Mx. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...