16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a la ciencia a través del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017, organizado a nivel nacional desde hace nueve años por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Por segunda vez consecutiva, el programa tiene a Ensenada como una de sus sedes, donde además de transmitir las charlas que se imparten simultáneamente en distintos lugares del país, los niños conversarán con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Roberto Vázquez Muñoz, encargado de la organización del programa en Baja California, informó que las actividades dieron inicio el pasado 14 de enero y continuarán hasta el 17 de junio; las sesiones se celebran los sábados y son dos sesiones por mes.

Explicó que el programa abarca todas las disciplinas del saber humano y el programa se divide en tres bloques: salud, cultura y sociedad; medio ambiente, y tecnologías.

1 tablacamino3001 1Indicó que apegándose a las temáticas marcadas a nivel nacional, los investigadores locales ofrecerán un enfoque a nivel municipal o estatal, según sea el caso, lo que permitirá a los niños conocer más sobre su entorno.

“Se trata de dar charlas que puedan ser interesantes para los niños, que tengan mucho material gráfico y que se puedan hacer algunas actividades, por ejemplo, si hablamos de los dinosaurios, que puedan excavar como si estuvieran sacando un fósil, se busca que sean muy dinámicas estas actividades”, enfatizó Vázquez Muñoz.

Adelantó que el 20 de mayo se transmitirá desde Ensenada la charla titulada La nanotecnología: el futuro que ya llegó y será la primera ocasión en que la AMC transmita a nivel nacional una sesión fuera de la región sur del país.

Otros temas como Las inundaciones de ayer y hoy, ¿Qué les pasó a los dinosaurios? y Capturar carbono es muy diferente a lo que piensas, también son parte del programa que se imparte de forma gratuita en las instalaciones de la asociación Matematiké.

Pasaporte regional

Roberto Vázquez, también investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la UNAM, campus Ensenada, comentó que en la edición del año pasado tuvieron una buena respuesta y los mismos asistentes solicitaron que se organizara otra vez.

Comunicó que ante estos resultados, se está contemplando hacerlo nuevamente el próximo año pero a nivel regional y se está considerando como posible sede el Museo El Trompo, localizado en Tijuana.

“La idea es que el próximo año podamos hacerlo junto con Sinaloa y Tijuana y pudiéramos hacer el capítulo norte de Pasaporte, con un enfoque más regional, coordinarnos en temas con el sur del país pero enfocarlo más hacia el norte”, informó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...