16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no

Un problema creciente en el territorio nacional es la presencia del muérdago como planta parásito de árboles de diversas especies, de los cuales absorbe agua y nutrientes vitales, lo que propicia su sequía en un periodo promedio de cinco años.

Este panorama motivó a investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) a desarrollar un producto orgánico que controla la propagación del muérdago, no afecta la vida de la planta huésped y ha comprobado su efectividad en tan solo dos a tres semanas.

El doctor Guillermo Ángeles Álvarez, investigador de la Red de Ecología Funcional del INECOL y quien encabeza al equipo científico del desarrollo, comenta que en nuestro país el trámite de la patente del producto se inició en 2012 y hasta la fecha no se concluye, que se aprobó el examen de forma pero hace falta el de fondo. “En China la obtuvimos en un año, tenemos ya la tramitada en EU, Nueva Zelanda y Australia, pero nos falta México”.

No obstante, ello no ha limitado las oportunidades de negocio con un empresario productor de agroquímicos con quien aún hay procesos por definir para la producción industrial de la tecnología de INECOL.

A decir del doctor Ángeles Álvarez la demanda del producto es enorme, pues se trata de un problema que crece exponencialmente. Refiere como ejemplo que la delegación Tlalpan de la CDMX ha mostrado mucho interés en hacer uso del producto orgánico, pues en reciente censo se hizo un registro de 80 mil árboles infectados por el muérdago. Esta afectación se extiende a las 16 delegaciones de la Ciudad. Sin embargo, INECOL no cuenta con la infraestructura para cubrir los requerimientos de nivel industrial.

De fácil propagación

Las semillas del muérdago tienen una parte externa muy pegajosa, de manera que cuando las aves se comen los frutos, alguna semilla se queda pegada en su pico y al limpiarlo en un árbol distinto la dejan en sus ramas, donde germina y forma hojas pero no raíz; en su lugar, desarrolla un tejido que tiene la capacidad de abrirse paso entre las estructuras de la planta que lo recibe, atravesando la corteza, hasta llegar a los tejidos conductores, de donde succionan el agua.

En el afán de controlar el daño que causa el muérdago a los árboles, los productores recurren a la poda, pero esta práctica limita la capacidad de fotosíntesis de las plantas.

“El árbol sobre el que crece el muérdago no se da cuenta que le están robando agua y nutrientes, que causa deterioro a su madera al grado que baja su valor comercial, pero también lo debilita y lo hace susceptible al ataque de insectos.

El compuesto activo es derivado de las plantas, de manera que su toxicidad es relativamente baja pero garantiza el control de la propagación del muérdago, al cual no se pretende eliminar o erradicar, ya que se trata de una fuente de alimento para las aves.

Del producto se ha mejorado la fórmula, al grado que ahora se tienen tres variantes que se adecúan a las condiciones atmosféricas sin perder efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Crea firma mexicana equipo médico que salva vidas en sangrado por embarazo

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID *Se utiliza en afecciones de placenta previa y acretismo placentario, reduce a cero el índice de mortalidad materna...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...