22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no

Un problema creciente en el territorio nacional es la presencia del muérdago como planta parásito de árboles de diversas especies, de los cuales absorbe agua y nutrientes vitales, lo que propicia su sequía en un periodo promedio de cinco años.

Este panorama motivó a investigadores del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) a desarrollar un producto orgánico que controla la propagación del muérdago, no afecta la vida de la planta huésped y ha comprobado su efectividad en tan solo dos a tres semanas.

El doctor Guillermo Ángeles Álvarez, investigador de la Red de Ecología Funcional del INECOL y quien encabeza al equipo científico del desarrollo, comenta que en nuestro país el trámite de la patente del producto se inició en 2012 y hasta la fecha no se concluye, que se aprobó el examen de forma pero hace falta el de fondo. “En China la obtuvimos en un año, tenemos ya la tramitada en EU, Nueva Zelanda y Australia, pero nos falta México”.

No obstante, ello no ha limitado las oportunidades de negocio con un empresario productor de agroquímicos con quien aún hay procesos por definir para la producción industrial de la tecnología de INECOL.

A decir del doctor Ángeles Álvarez la demanda del producto es enorme, pues se trata de un problema que crece exponencialmente. Refiere como ejemplo que la delegación Tlalpan de la CDMX ha mostrado mucho interés en hacer uso del producto orgánico, pues en reciente censo se hizo un registro de 80 mil árboles infectados por el muérdago. Esta afectación se extiende a las 16 delegaciones de la Ciudad. Sin embargo, INECOL no cuenta con la infraestructura para cubrir los requerimientos de nivel industrial.

De fácil propagación

Las semillas del muérdago tienen una parte externa muy pegajosa, de manera que cuando las aves se comen los frutos, alguna semilla se queda pegada en su pico y al limpiarlo en un árbol distinto la dejan en sus ramas, donde germina y forma hojas pero no raíz; en su lugar, desarrolla un tejido que tiene la capacidad de abrirse paso entre las estructuras de la planta que lo recibe, atravesando la corteza, hasta llegar a los tejidos conductores, de donde succionan el agua.

En el afán de controlar el daño que causa el muérdago a los árboles, los productores recurren a la poda, pero esta práctica limita la capacidad de fotosíntesis de las plantas.

“El árbol sobre el que crece el muérdago no se da cuenta que le están robando agua y nutrientes, que causa deterioro a su madera al grado que baja su valor comercial, pero también lo debilita y lo hace susceptible al ataque de insectos.

El compuesto activo es derivado de las plantas, de manera que su toxicidad es relativamente baja pero garantiza el control de la propagación del muérdago, al cual no se pretende eliminar o erradicar, ya que se trata de una fuente de alimento para las aves.

Del producto se ha mejorado la fórmula, al grado que ahora se tienen tres variantes que se adecúan a las condiciones atmosféricas sin perder efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...