16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de materiales presentes en baterías de ácido plomo —principalmente de automóviles—, un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un proceso económico para recuperar hasta 90 por ciento de plomo metálico (Pb).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), expuso que participó en este proyecto en colaboración con la maestra Angélica Sánchez Martínez, bajo la asesoría de los doctores Alejandro Cruz Ramírez y Ricardo Sánchez Alvarado, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), también del IPN.

Contribución al conocimiento

El equipo de investigadores del IPN publicó los resultados de su estudio en la revista Metallurgy of Non-Ferrous Metals, en su edición de octubre 2015, bajo el título de Lead Production from Recycled Paste of Lead Acid Batteries with SiC-Na2CO3.

“Las baterías de ácido plomo se componen por dos partes: una metálica y la otra a la que llamamos ‘pasta’ —compuesta por óxidos y sulfuros de plomo—. La parte metálica se refunde y es fácil volverla a utilizar; el problema es con la pasta, ya que su aprovechamiento conlleva a un proceso más complejo, como si se tratara de un mineral, porque prácticamente tienen el mismo comportamiento”.

Proceso de alto horno

El actual presidente de la Academia de Ingeniería en Metalúrgica de la UPIIZ IPN explicó que el trabajo requerido para reducir y obtener nuevamente el plomo de las pastas es el mismo proceso de refinación que en los minerales. Tradicionalmente, el proceso de reducción de plomo se hace por el proceso de alto horno.

“El proceso de alto horno, descrito en forma sencilla, consiste en colocar en capas el mineral a reducir y un material reductor-fundente que ayuda a que fluya el material. A este último se le inyecta calor para activar los mecanismos que hacen que ese mineral reaccione con el material reductor que, por lo general, es carbón mineral, este reacciona con el oxígeno del mineral y se queda el metal. Como hay alta temperatura, el plomo se funde y empieza a fluir entre las capas, como si se escurriera al fondo del horno, en donde quedará la parte metálica —plomo metálico— que generalmente pasa a otro proceso de refinación secundaria”.

El equipo de investigadores ya ha comprobado el funcionamiento de ese proceso alternativo y han logrado recuperar hasta 90 por ciento de plomo metálico. Aparte de ser más económico, se efectúa en un solo paso y se basa en la reducción directa, mediante una escoria constituida principalmente por silicato de plomo (PbSiO2).

“Consideramos que los materiales que empleamos son económicos, de uso común y fáciles de obtener. El tiempo del proceso varía según la cantidad de material y fuente de calor. Si alguien se interesa en este proyecto, se pueden comunicar con el IPN para poderles dar asesoría e implementarlo”.

Cuidado con el plomo

El plomo es una sustancia tóxica que se acumula y distribuye en el organismo, afecta diversos sistemas, con efectos especialmente dañinos en niños. Para evaluar el grado de exposición humana, se mide la concentración de plomo en sangre.

De acuerdo con cifras de 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de tres cuartas partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo ácido para vehículos de motor.

En México, solo se utilizan las partes metálicas de baterías viejas para producir artículos de plomo y la pasta de la batería es desechada en el medio ambiente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...