22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de materiales presentes en baterías de ácido plomo —principalmente de automóviles—, un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un proceso económico para recuperar hasta 90 por ciento de plomo metálico (Pb).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), expuso que participó en este proyecto en colaboración con la maestra Angélica Sánchez Martínez, bajo la asesoría de los doctores Alejandro Cruz Ramírez y Ricardo Sánchez Alvarado, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), también del IPN.

Contribución al conocimiento

El equipo de investigadores del IPN publicó los resultados de su estudio en la revista Metallurgy of Non-Ferrous Metals, en su edición de octubre 2015, bajo el título de Lead Production from Recycled Paste of Lead Acid Batteries with SiC-Na2CO3.

“Las baterías de ácido plomo se componen por dos partes: una metálica y la otra a la que llamamos ‘pasta’ —compuesta por óxidos y sulfuros de plomo—. La parte metálica se refunde y es fácil volverla a utilizar; el problema es con la pasta, ya que su aprovechamiento conlleva a un proceso más complejo, como si se tratara de un mineral, porque prácticamente tienen el mismo comportamiento”.

Proceso de alto horno

El actual presidente de la Academia de Ingeniería en Metalúrgica de la UPIIZ IPN explicó que el trabajo requerido para reducir y obtener nuevamente el plomo de las pastas es el mismo proceso de refinación que en los minerales. Tradicionalmente, el proceso de reducción de plomo se hace por el proceso de alto horno.

“El proceso de alto horno, descrito en forma sencilla, consiste en colocar en capas el mineral a reducir y un material reductor-fundente que ayuda a que fluya el material. A este último se le inyecta calor para activar los mecanismos que hacen que ese mineral reaccione con el material reductor que, por lo general, es carbón mineral, este reacciona con el oxígeno del mineral y se queda el metal. Como hay alta temperatura, el plomo se funde y empieza a fluir entre las capas, como si se escurriera al fondo del horno, en donde quedará la parte metálica —plomo metálico— que generalmente pasa a otro proceso de refinación secundaria”.

El equipo de investigadores ya ha comprobado el funcionamiento de ese proceso alternativo y han logrado recuperar hasta 90 por ciento de plomo metálico. Aparte de ser más económico, se efectúa en un solo paso y se basa en la reducción directa, mediante una escoria constituida principalmente por silicato de plomo (PbSiO2).

“Consideramos que los materiales que empleamos son económicos, de uso común y fáciles de obtener. El tiempo del proceso varía según la cantidad de material y fuente de calor. Si alguien se interesa en este proyecto, se pueden comunicar con el IPN para poderles dar asesoría e implementarlo”.

Cuidado con el plomo

El plomo es una sustancia tóxica que se acumula y distribuye en el organismo, afecta diversos sistemas, con efectos especialmente dañinos en niños. Para evaluar el grado de exposición humana, se mide la concentración de plomo en sangre.

De acuerdo con cifras de 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de tres cuartas partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo ácido para vehículos de motor.

En México, solo se utilizan las partes metálicas de baterías viejas para producir artículos de plomo y la pasta de la batería es desechada en el medio ambiente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...