24 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta la UAM equipo para vigilar procesos de fermentación en industrias, desde un teléfono celular

Captura de pantalla 2016-06-01 a las 11.50.06 Captura de pantalla 2016-06-01 a las 11.49.56

 

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadrián@gmail.com

Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I) crearon y patentaron un equipo tecnológico llamado respirómetro que permite vigilar, desde un teléfono celular y en tiempo real, diferentes procesos de fermentación que se usan en la industria.

El producto fue diseñado para venderse a la industria en formato de Plug and play, de modo que el usuario sólo conecta, enciende, aprieta algunos botones y puede empezar a vigilar remotamente sus cultivos de fermentación.

La tecnología creada por un grupo de investigadores en biotecnología, cómputo y electrónica encabezados por los doctores Jesús Gerardo Saucedo Castañeda y Fernando Favela Torres, así como por el Ingeniero Gabriel Rosales Zamora y puede usarse en procesos de fermentación de agroindustrias, petroquímica y la industria de alimentos.

El doctor Saucedo Castañeda informó que algunos de los campos donde más se usan ese tipo de fermentos son la producción de metabolitos o bacterias benéficas que ayudan a que las plantas crezcan más grandes y vigorosas; la producción de hongos para el control biológico de plagas de insectos sin el uso de químicos; la producción de bio-sulfactantes que son productos biológicos que sirven como base para producir jabones y cosméticos; además de otros productos fermentados para los que puede adaptarse el equipo, por ejemplo la producción de yogures o cervezas y vinos.

“Son productos que usan organismos vivos para producir compuestos, con la idea de meter menos químicos. Todas estas empresas ya tienen su atención en los procesos biotecnológicos y este equipo, este instrumento que desarrollamos viene a ser un apoyo o una herramienta muy útil para poder supervisar y tomar decisiones para el adecuado desempeño de sus procesos. Yo estoy seguro que tiene un potencial muy favorable para todos los procesos biotecnológicos, ya sean aerobios, anaerobios y con poquitas modificaciones podemos atender, sin problemas, cultivos sólidos o líquidos”.

Patente obtenida

El invento mexicano fue registrado ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) en 2013, patentado en 2015 y ya inició su primera transferencia a la industria también en 2015.

“La idea es medir en una corriente gaseosa, que proviene de un proceso de fermentación. En esa corriente se puede medir el porcentaje de Dióxido de Carbono (CO2) producido, el porcentaje de Oxígeno (O2) consumido y hacer los cálculos adecuados para poder saber qué está pasando en el fermentador. Yo hago la similitud con una prueba de esfuerzo para los humanos, en donde lo ponen a uno a hacer ejercicio y, con apoyo de sensores dicen: ‘a ti te falta esto, tienes tal capacidad pulmonar, necesitas hacer más ejercicio, en fin. Nosotros hacemos lo mismo, pero con microorganismos: ponemos ahí hongos filamentosos, ponemos levaduras, ponemos bacterias y podemos saber en qué estado está el proceso de fermentación con varias características muy interesantes. Nosotros no tomamos muestras destructivas, no perturbamos el cultivo porque es una lectura que se hace en línea u on line. Esto se hace con ayuda de computadoras y una parte interesante de la última innovación que hicimos es que esto se puede estar supervisando vía internet o en tu propio teléfono celular”, indicó en entrevista el profesor Saucedo.

Debido a que el abanico de industrias mexicanas y extranjeras que usan la fermentación es tan amplio, los creadores de este respirómetro lo han diseñado como si se tratase de un sistema modular en el que los sensores se pueden adaptar a las necesidades de la industria interesada.

“Ahora estamos trabajando para que los sensores se puedan intercambiar. Yo quito el de oxígeno y ahora pongo uno de metano o pongo uno de metanol o de amoniaco, dependiendo del proceso. Todo debería ser en una corriente gaseosa”, indicó investigador universitario.

“Entonces, el proceso de fermentación puede estar en la fábrica, en la granja o en el laboratorio y desde un teléfono inteligente podemos estar supervisando lo que está pasando ahí. En esto, en los últimos años, esto ha sido una ayuda muy importante para transformar el alcance que puede tener la aplicación”, añadió.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vigilancia Tecnológica, mecanismo clave para la gestión del conocimiento.

5 julio, 2017

5 julio, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN, KAREN ARANA AYALA, and SAID ROBLES CASOLCO; Politecnico di Milano, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma...

Propiedad Intelectual en la Industria 4.0

29 abril, 2016

29 abril, 2016

FUENTE: Adrianni Zanatta., Adrianni Zanatta Alarcón, Departamento de Ingeniería Mecánica, Politecnico di Milano.,  Via La Masa 1, 20156 Milano, Italia, adrianni.zanatta@mail.polimi.it  ...

Previenen adicción a las drogas con videos en 3D

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 46 Ciudad de México, 3 de febrero de 2017 En el Proyecto “Ambar...

Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, IMPI y el Servicio Postal Mexicano cancelan estampilla postal conmemorativa

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-014 / 2017 Ciudad de México, 26 de abril de 2017.- “La innovación mejora la vida”, es...

Análisis del caso del Svensson

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

Fuente: ARIADNA CABARCAS MONTOYA, Abogada U. Externado de Colombia, Especialista en Propiedad Intelectual, Abogada Consultora TM TAMAYO Royalties, Patents, Trademarks, info@tmtamayo.com, www.tmtamayo.com, Bogotá...

Superindustria lanza SIPI, nuevo Sistema de Propiedad Industrial

27 junio, 2016

27 junio, 2016

  FUENTE: HENRY ROBERTO PLAZAS F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co La nueva plataforma tecnológica...

¿Quieres estudiar en el extranjero? Consulta esta convocatoria del Fonca y Conacyt

4 junio, 2019

4 junio, 2019

El plazo para registrar proyectos vence los días 5 y 12 de julio, de acuerdo a la disciplina en la que se postule

ONKOS EL INVASOR

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

“El cáncer de Germaine era como un juego obsesivo y mórbido, ella esquivaba un golpe pero el siguiente le daba...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

Supera Huawei en patentes 5G a empresas de Estados Unidos

28 mayo, 2019

28 mayo, 2019

Esto la ubica en quinta posición a nivel internacional, con lo que además supera a Apple e Intel, lo que la convertiría en líderes en alta tecnología

Formación de emprendedores vinculados entre las universidades, el gobierno y las empresas

19 diciembre, 2017

19 diciembre, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 70 y 127 chava1142@yahoo.com.mx,   https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel Resumen En nuestro país se requiere...

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana FUENTE: Coordinación de Difusión, Instituto Mexicano de la Propiedad...

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, antimioadrian@gmail.com, www.mipatente.com Un proyecto mexicano, que...

Invertirá gobierno federal 743 millones de pesos para financiar proyectos de ciencia básica

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Anuncian SEP y Conacyt lista de proyectos de ciencia básica evaluados como ‘Altamente Recomendables’; la inversión será histórica

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020