22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción

A solicitud expresa de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Guanajuato de buscar una opción que pudiera reemplazar la madera empleada en algunas de sus actividades, investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) crearon en 2009 un material que superó las expectativas a un costo muy atractivo.

El producto es un compuesto a base de aserrín, tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) y polietileno de alta densidad (PEAD), compuestos que se someten a un proceso termomecánico. El resultado fue un material ligero debido a su baja densidad molecular, muy resistente a la compresión y que puede ser extruido e inyectado como cualquier plástico.

El material fue denominado “madera líquida” e inició trámites de patente ante posibles vías de comercialización. Así lo explica el doctor Sergio Alonso Romero, conductor del proyecto y quien detalla que el material es un fluido que es moldeable, de manera que se le puede dar la forma que se quiera, en primera instancia para cimbra, polines y tablones para la industria de la construcción.

“En 2009 el PET era muy barato y tras estudios financieros la madera líquida era un producto muy atractivo para posibles inversionistas. Sin embargo, de un año para el siguiente el precio del material se incrementó, lo que hizo el proyecto inviable”, especifica el doctor en ingeniería química por la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal.

Fue así como el proyecto dio un giro y volvió a ser atractivo para la industria de la construcción, pues se puede aplicar en exteriores e interiores de edificaciones con fines decorativos. La ahora llamada “piedra líquida” mantiene características de un plástico, como las propiedades térmicas, además de que tardará en degradarse, no se despegará de la pared ni envejecerá.

“Ahora la madera líquida puede usarse como ´fachaletas´. Igualmente como fluido puede inyectarse a un molde específico y se deja solidificar para lo que se requiera. La diferencia es que resulta fácil de producir, pues explotar piedra natural implica el empleo de recursos que lo hacen muy costoso”.

El investigador mexicano es aún más específico con el giro que dio el proyecto, y detalla que el costo de un polín de madera es de 70 pesos y el hecho con madera líquida es de 120. Mientras que el metro cuadrado de la piedra líquida oscila entre 350 y 400 pesos, mientras que esa dimensión de la piedra natural más barata supera los 500 pesos.

A través de los nodos binacionales México- EU de innovación en materiales avanzados el proyecto se retomó en 2017 en colaboración con Cidetec.

“Ahora estamos en el proceso de incubación de una empresa de base tecnológica para que un emprendedor empiece el negocio, al que se transferirá la tecnología. Como institución no podemos hacerlo así, necesitamos este tipo de figura jurídica”, manifiesta el doctor Alonso Romero.

Finalmente, el especialista aclara que el concepto del aprovechamiento de polipropileno y polietileno con aserrín se emplea hace varios años en el mundo, pero la formulación con PET en un proceso termo-mecánico hace la diferencia con lo que existe en el mercado. “Proponemos una alternativa contra la deforestación y el uso convencional de la madera”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...