22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

AUTOR: Amelia Gutiérrez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería y falsificaciones, el doctor en biometría y estadística, Carlos Moisés Hernández Suárez, creó un sistema denominado Veritas QR, que en latín significa ‘verdad’, que es una solución basada en este tipo de códigos de respuesta rápida.

Hernández Suárez, nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que Veritas es una aplicación descargable (app) para dispositivos móviles que permite al usuario verificar la autenticidad de un producto. Para los empresarios, la innovación tecnológica es una herramienta práctica y de bajo costo para proteger la propiedad intelectual.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este proyecto?

Carlos Moisés Hernández Suárez (CMHS): Siempre he tenido una fascinación con el engaño. Hasta publiqué un día un libro de cuentos breves y todas las historias tratan de engaños, principalmente con fraudes donde alguien busca quitarle algo a otro.

Veo cómo el celular desplaza cada vez más la computadora de escritorio y se usa cada vez más para lograr el empoderamiento individual, ya sea en la transmisión de información o en la toma de decisiones. La fascinación que me causa ver cómo ocurre esto y lo que sé de las falsificaciones y cómo afectan la economía de todos, tendrían que terminar con esa idea en forma natural.

La falsificación tiene que ver con afectar una marca, como bebidas, ropa o zapatos, mientras que la piratería afecta la propiedad intelectual, como software o música, para ponerlo en forma simple.

Lo que yo inventé sirve para que la gente sepa si lo que está comprando es apócrifo o no, tal vez no va a disminuir la falsificación o la piratería de aquellos que saben que están comprando un producto no original, pero intenta apoyar a los que se engañan con productos falsos. ¡Cuántas personas hemos comprado artículos que no sabíamos que eran piratas!

AIC: ¿Veritas QR ya está patentado? veritas

CMHS: Sí, la patente que me dieron tiene que ver con este método que desarrollé para que una persona con ayuda de su celular por medio de la aplicación móvil Veritas QR sepa si el producto es original o no, porque cualquier artículo se puede copiar. Pero yo inventé la etiqueta cancelable, que no se puede usar más que una sola vez y aunque se copie están copiando una etiqueta que ya está cancelada. Yo parto de que cualquier etiqueta, por sofisticada que sea, se puede duplicar. Las solicitudes internacionales ya están a punto de ser dictaminadas.

AIC: ¿Cómo funciona este método?

CMHS: Este sistema de seguridad incluye dos códigos QR, uno externo y otro interno. Vamos a pensar en productos como medicina o vitaminas primeramente, tienen un código QR por fuera que se lee con la aplicación móvil Veritas, la cual se comunica con una base de datos que asegura la autenticidad del producto antes de comprarlo. Ya que se haya comprado se verifica el código interno y, al leerlo, automáticamente ambos se anulan, evitando sean empleados de nuevo o clonados. Así, con la lectura del código interno se invalida el externo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 25 por ciento de los medicamentos comercializados no es original y que en países como México, Argentina y Colombia la falsificación de medicamentos podría llegar hasta a 40 por ciento.

Si se falsifica el producto, basta con el leer el QR externo para que sea detectado como usado porque se tuvo acceso al código interno, indicando que es una copia. Aunque se hagan copias piratas idénticas de determinado producto, el sistema los detecta como ya usados y los cataloga como falsos, ya que cada par de estos códigos es irrepetible y se almacena en una base de datos segura y encriptada, que al ser usados son dados de baja.

AIC: ¿Cuáles son las ventajas de este sistema tecnológico?

CMHS: En primer lugar, Veritas QR es seguro, ya que es posible desactivar remotamente todo un lote hurtado; es incosteable para el falsificador porque a lo mucho podrá vender una sola copia del producto porque cuando se lea el primer código los demás serán anulados. También el fabricante puede rastrear el consumo de su producto inmediatamente, además de que este método cuenta con el respaldo y reconocimiento de una patente industrial.

Ese es el sistema, que es muy eficaz y fácil de usar por cualquier persona, que lo único que va a hacer es descargar la aplicación Veritas QR, que será gratuita, para registrar la etiqueta.

La patente fue concedida hace unas semanas y tenemos un productor de tequila interesado. Queremos extendernos a otros productos inmediatamente, incluyendo la industria editorial que presenta muchas pérdidas por piratería de libros. Una industria editorial fuerte es vital para el país.

 

Dr. Carlos Moisés Hernández Suárez
[email protected] Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.” style=”color: #3366ff;”>

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...