16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

FUENTE: AGENCIA ID

Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado el interés de empresarios inversionistas para su aprovechamiento comercial
Algunos hospitales, centros de investigación, universidades y cada vez más empresas almacenan o transmiten imágenes de muy alta resolución; sin embargo, las herramientas con las que se cuenta en nuestros días disminuyen la calidad al momento de su descompresión.

Lo expuesto motivó a un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a desarrollar un algoritmo que redujera la cantidad de información que se necesita para representar una imagen digital en un archivo; además, mantiene la calidad original y como herramienta es más veloz que las actuales. El “Método de Compresión de Imágenes” significó la primera patente que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la UACJ.

Actualmente, el método más utilizado a nivel mundial para la compresión de imágenes digitales es el JPG o Jpeg, el cual es una herramienta que permite examinar la señal a distintas frecuencias y con diferentes resoluciones. No obstante la calidad de las imágenes al descomprimirlas aún es muy baja.

El Método de Compresión de la UACJ es capaz de reducir el número de operaciones necesarias para comprimir una imagen y de preservar una alta calidad visual. La base del método es el uso de listas para almacenar las posiciones o coordenadas de los coeficientes wavelet de una imagen, y de un registro para almacenar los valores de umbral que representan a los grupos de coeficientes mayores en cada banda de frecuencias. Esto último es lo que hace la diferencia de sus antecesores y lo hace más veloz.

El algoritmo realiza una búsqueda jerárquica de coeficientes utilizando como referencia los umbrales en lugar de la tradicional búsqueda en zigzag, lo cual reduce el tiempo de codificación, haciendo que la búsqueda de coeficientes se adapte al tipo de imagen a comprimir y no la imagen a la búsqueda.

Quien encabezó la investigación fue el doctor Humberto de Jesús Ochoa Domínguez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UACJ. En entrevista explica que el algoritmo puede ser adaptable a diversos dispositivos, como cámaras, computadoras y teléfonos celulares.

Los investigadores que colaboraron fueron los doctores Vianey Guadalupe Cruz Sánchez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y Osslan Osiris Vergara Villegas, del departamento de Ingeniería Industrial y de Manufactura, de la misma universidad.

En nuestros días, en el área médica, por ejemplo, los aparatos modernos de rayos X pueden producir más de 20 megabytes (20 millones de bytes) de información, los cuales pueden contener una gran cantidad de imágenes digitales de placas radiológicas. Un hospital grande puede llegar a almacenar más de tres terabytes (tres millones de millones de bytes) en imágenes al año, lo cual significa que se necesitan métodos de compresión y descompresión de imágenes eficientes y rápidos para reducir el espacio de almacenamiento y el tiempo requerido para su compresión.

Por el convenio con el IMPI, el desarrollo intelectual está protegido no sólo en México, y son derechos exclusivos para aprovechamiento de la UACJ hasta el año 2034. Ha decir del doctor Ochoa Domínguez ya hay empresarios interesados en participar en un negocio por la explotación comercial del algoritmo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...