22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

FUENTE: AGENCIA ID

Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado el interés de empresarios inversionistas para su aprovechamiento comercial
Algunos hospitales, centros de investigación, universidades y cada vez más empresas almacenan o transmiten imágenes de muy alta resolución; sin embargo, las herramientas con las que se cuenta en nuestros días disminuyen la calidad al momento de su descompresión.

Lo expuesto motivó a un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a desarrollar un algoritmo que redujera la cantidad de información que se necesita para representar una imagen digital en un archivo; además, mantiene la calidad original y como herramienta es más veloz que las actuales. El “Método de Compresión de Imágenes” significó la primera patente que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la UACJ.

Actualmente, el método más utilizado a nivel mundial para la compresión de imágenes digitales es el JPG o Jpeg, el cual es una herramienta que permite examinar la señal a distintas frecuencias y con diferentes resoluciones. No obstante la calidad de las imágenes al descomprimirlas aún es muy baja.

El Método de Compresión de la UACJ es capaz de reducir el número de operaciones necesarias para comprimir una imagen y de preservar una alta calidad visual. La base del método es el uso de listas para almacenar las posiciones o coordenadas de los coeficientes wavelet de una imagen, y de un registro para almacenar los valores de umbral que representan a los grupos de coeficientes mayores en cada banda de frecuencias. Esto último es lo que hace la diferencia de sus antecesores y lo hace más veloz.

El algoritmo realiza una búsqueda jerárquica de coeficientes utilizando como referencia los umbrales en lugar de la tradicional búsqueda en zigzag, lo cual reduce el tiempo de codificación, haciendo que la búsqueda de coeficientes se adapte al tipo de imagen a comprimir y no la imagen a la búsqueda.

Quien encabezó la investigación fue el doctor Humberto de Jesús Ochoa Domínguez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UACJ. En entrevista explica que el algoritmo puede ser adaptable a diversos dispositivos, como cámaras, computadoras y teléfonos celulares.

Los investigadores que colaboraron fueron los doctores Vianey Guadalupe Cruz Sánchez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y Osslan Osiris Vergara Villegas, del departamento de Ingeniería Industrial y de Manufactura, de la misma universidad.

En nuestros días, en el área médica, por ejemplo, los aparatos modernos de rayos X pueden producir más de 20 megabytes (20 millones de bytes) de información, los cuales pueden contener una gran cantidad de imágenes digitales de placas radiológicas. Un hospital grande puede llegar a almacenar más de tres terabytes (tres millones de millones de bytes) en imágenes al año, lo cual significa que se necesitan métodos de compresión y descompresión de imágenes eficientes y rápidos para reducir el espacio de almacenamiento y el tiempo requerido para su compresión.

Por el convenio con el IMPI, el desarrollo intelectual está protegido no sólo en México, y son derechos exclusivos para aprovechamiento de la UACJ hasta el año 2034. Ha decir del doctor Ochoa Domínguez ya hay empresarios interesados en participar en un negocio por la explotación comercial del algoritmo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...