22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad de Almería (UAL), España, diseñaron y patentaron un dispositivo para analizar los procesos digestivos de diversas especies animales y su aprovechamiento de nutrientes.

banner patente nolasco soria

Este dispositivo, denominado Celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura, permite realizar pruebas de digestibilidad o de lixiviación de moléculas en alimentos o insumos alimenticios, con cerrado hermético del sistema y con control de temperatura.

La invención es resultado de los trabajos de investigación de los doctores Héctor Nolasco Soria, investigador titular del Cibnor y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Francisco Moyano López, de la UAL.

nolasco soria cibnor patente01El doctor Nolasco Soria mencionó que el dispositivo permite realizar pruebas de aprovechamiento nutrimental in vitro en cuestión de horas, por lo que representa una solución innovadora en la selección y mejora de alimentos para engorda de animales en industrias como la acuícola, en la que, durante años, los productores han evaluado factores nutrimentales de las especies a través de pruebas in vivo, que requieren el análisis molecular de heces fecales de los animales cultivados, un proceso de alrededor de cuarenta y cinco días y un gran coste económico.

“La celdilla es de gran competitividad, porque no existen dispositivos de medición de digestibilidad in vitro en el mercado; sin embargo, no sustituye las pruebas in vivo, son complementarias; una de sus aplicaciones en la acuicultura es que el productor puede realizar muchas pruebas de digestión de alimentos in vitro simultáneamente, sin tanta infraestructura y recursos, como lo requiere una prueba in vivo, y con resultados en un par de horas, esto le permite (al productor) seleccionar los alimentos que son más eficientes para la engorda de las especies cultivadas y, posteriormente, enviarla a analizar in vivo para conocer a detalle su efectividad”, detalló Nolasco Soria.

El doctor agregó que la celdilla también tiene aplicaciones en la investigación científica y académica y en el estudio académico como elemento didáctico, para explicar el proceso de la digestión, en grados superior, medio superior e incluso en la educación media.

“Una de las aplicaciones de gran interés está en el sector de la investigación científica y académica del estudio de la nutrición animal, fisiología animal, salud animal, y para quienes se dedican al diseño de alimentos para animales tendrán un dispositivo para realizar estudios in vitro de manera controlada, de tal manera que puedan desarrollar nuevos conocimientos”, finalizó Nolasco Soria.

El dispositivo se compone de una cámara interna en donde se realizan los procesos de digestión-lixiviaciones de moléculas a través de una membrana semipermeable, de tamaño de poro intercambiable, que simula un intestino con ayuda de un sistema de agitación, y conecta a una cámara externa en donde se reciben las moléculas resultantes; para este proceso es necesario introducir el alimento, jugo gástrico y enzimas de la especie en análisis: jaiba, camarón y peces, entre muchos más. El dispositivo se cierra herméticamente y con unas serpentinas conectadas a un regulador de corriente eléctrica se controla la condición de temperatura, la cual debe ser similar a la del proceso de digestión del animal.

innovacion patentada01innovacion patentada02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

15 abril, 2016

15 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia     La Superintendencia de...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...