16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad de Almería (UAL), España, diseñaron y patentaron un dispositivo para analizar los procesos digestivos de diversas especies animales y su aprovechamiento de nutrientes.

banner patente nolasco soria

Este dispositivo, denominado Celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura, permite realizar pruebas de digestibilidad o de lixiviación de moléculas en alimentos o insumos alimenticios, con cerrado hermético del sistema y con control de temperatura.

La invención es resultado de los trabajos de investigación de los doctores Héctor Nolasco Soria, investigador titular del Cibnor y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Francisco Moyano López, de la UAL.

nolasco soria cibnor patente01El doctor Nolasco Soria mencionó que el dispositivo permite realizar pruebas de aprovechamiento nutrimental in vitro en cuestión de horas, por lo que representa una solución innovadora en la selección y mejora de alimentos para engorda de animales en industrias como la acuícola, en la que, durante años, los productores han evaluado factores nutrimentales de las especies a través de pruebas in vivo, que requieren el análisis molecular de heces fecales de los animales cultivados, un proceso de alrededor de cuarenta y cinco días y un gran coste económico.

“La celdilla es de gran competitividad, porque no existen dispositivos de medición de digestibilidad in vitro en el mercado; sin embargo, no sustituye las pruebas in vivo, son complementarias; una de sus aplicaciones en la acuicultura es que el productor puede realizar muchas pruebas de digestión de alimentos in vitro simultáneamente, sin tanta infraestructura y recursos, como lo requiere una prueba in vivo, y con resultados en un par de horas, esto le permite (al productor) seleccionar los alimentos que son más eficientes para la engorda de las especies cultivadas y, posteriormente, enviarla a analizar in vivo para conocer a detalle su efectividad”, detalló Nolasco Soria.

El doctor agregó que la celdilla también tiene aplicaciones en la investigación científica y académica y en el estudio académico como elemento didáctico, para explicar el proceso de la digestión, en grados superior, medio superior e incluso en la educación media.

“Una de las aplicaciones de gran interés está en el sector de la investigación científica y académica del estudio de la nutrición animal, fisiología animal, salud animal, y para quienes se dedican al diseño de alimentos para animales tendrán un dispositivo para realizar estudios in vitro de manera controlada, de tal manera que puedan desarrollar nuevos conocimientos”, finalizó Nolasco Soria.

El dispositivo se compone de una cámara interna en donde se realizan los procesos de digestión-lixiviaciones de moléculas a través de una membrana semipermeable, de tamaño de poro intercambiable, que simula un intestino con ayuda de un sistema de agitación, y conecta a una cámara externa en donde se reciben las moléculas resultantes; para este proceso es necesario introducir el alimento, jugo gástrico y enzimas de la especie en análisis: jaiba, camarón y peces, entre muchos más. El dispositivo se cierra herméticamente y con unas serpentinas conectadas a un regulador de corriente eléctrica se controla la condición de temperatura, la cual debe ser similar a la del proceso de digestión del animal.

innovacion patentada01innovacion patentada02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...