22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación

La llamada mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens, es un insecto que propicia grandes pérdidas a agricultores de todo el país, principalmente a productores de cítricos y mango. Para dimensionar la magnitud del daño, hay que considerar que una sola hembra puede infestar centenas de frutos a lo largo de su vida, además de que propicia la entrada de diversos organismos que provocan la putrefacción temprana de los infestados.

Actualmente existen métodos para el control del insecto mediante la fumigación de plantíos, pero resultan muy costosos, y los insecticidas en una semana pierden su potencia y deben ser aplicados nuevamente. Asimismo, existen trampas que capturan a la mosca y la imposibilitan para hacer contacto con el fruto. No obstante, las medidas no son suficientes, por lo que investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) innovaron un dispositivo que ha mostrado importantes resultados y ha dado pie a una patente para la institución.

Se trata de una trampa con un dispositivo similar a un bebedero de aves que vierte un insecticida a lo largo de 42 días y que funciona bajo el principio del barómetro de Torricelli donde el flujo circula de acuerdo a la fuerza de gravedad; fue ideado por los investigadores Francisco Díaz Fleischer y Diana Pérez Staples, del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la UV.

El doctor Díaz Fleischer explica que las trampas conocidas emplean insecticidas “cebos” para atraer a la mosca de la fruta, pero en las trampas que circulan en el mercado tienen un efecto de corto tiempo, por lo que no brindan buenos resultados o no son específicas y también atraen a otros insectos benéficos.

El cebo en las trampas que existen tiene un efecto de una semana pero también enfrentan el problema del vertido al terreno con su posible contaminación. Ante ello, la opción fue alargar la vida útil del producto y se realizaron prototipos de trampas en el Inbioteca para conocer su comportamiento utilizando insecticidas convencionales. Una vez determinada la curva de actividad mejoramos el diseño y realizamos los trámites de patente, la cual obtuvimos al inicio de 2018, puntualiza el doctor en ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales.

A su vez, la doctora Pérez Staples refiere que en campo hicieron pruebas en varias hectáreas de huertas de mango y los resultados fueron muy alentadores.

“Seguimos optimizando el prototipo base con diferentes plásticos. Una de las bondades es que puede funcionar con cebos más específicos para Anastrepha ludens, es decir, hay pocas capturas de otros insectos que no son plagas, como abejas entre otros”, hace hincapié la experta en fisiología y comportamiento sexual de insectos plaga.

La trampa incluye elementos atrayentes, pues tras estudios específicos se sabe que la mosca se siente más atraída por recipientes esféricos de colores verdes y amarillas, pues asemejan a los frutos que parasita.

El dispositivo, en cuyo diseño también participaron estudiantes de la UV, está siendo probado para proteger de la mosca a frutas como guayaba, zapote y ciruela. Sin duda se trata de un dispositivo con enorme potencial comercial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...