16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron un dispositivo periférico de computadora que encripta y desencripta imágenes digitales.

El diseño del innovador dispositivo que permite al usuario proteger imágenes de cualquier tamaño, resolución y formato, derivó en una patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como resultado de la solicitud con folio MX/E/2012/090070.

Ante la creciente problemática generada por usuarios que utilizan Internet para ingresar a equipos de cómputo ajenos y robar información, los investigadores prevén que —eventualmente—, el dispositivo será de uso común para cualquier cibernauta.

En comparación con software que ofrece el servicio de encriptar imágenes y que ya es accesible a nivel comercial, el dispositivo diseñado por los investigadores de la UABC incrementa la seguridad gracias a que la información no se encripta y desencripta en el equipo de cómputo, sino en el propio dispositivo.

Imágenes protegidas

El doctor Everardo Inzunza González, investigador de la UABC que colaboró en el desarrollo del encriptador y desencriptador, explicó que el software que confiere protección a las imágenes está embebido en un microcontrolador que tiene el dispositivo, al que se accede por medio de claves.

Agregó que, al encriptar una imagen, la información con que está formada se modifica para que no pueda ser entendible por hackers y con ello evitar que se le dé un uso que no desea el propietario de la imagen.

“Básicamente lo que hace el dispositivo es esconder la información, por eso le llaman encriptar, es como si se metiera a un cajón sellado, está oculta y protegida para evitar que a esa información puedan acceder intrusos o usuarios no autorizados”, comparó.

El investigador mencionó que el encriptador se conecta a la computadora por un puerto USB, al igual que cualquier otro dispositivo periférico como una impresora o un teclado.

1 uam1309Equipo de investigadores de la UABC que diseñaron el encriptador.“En la computadora se requiere un asistente para abrir la imagen, enviarla al dispositivo periférico de la computadora, el dispositivo la encripta y envía la imagen que, si un intruso intenta abrir, verá una imagen similar a la que aparece cuando una televisión no tiene señal”, refirió.

Subrayó que no se requieren conocimientos especializados para utilizar el encriptador y cualquier persona que cuente con las habilidades básicas para usar una computadora podrá manejar la interfaz con que se accede al dispositivo.

Inzunza González apuntó que comercialmente todavía no existe un encriptador que funcione a través de un dispositivo periférico de computadora y de esa necesidad surgió la idea para desarrollarlo; los investigadores contemplaron que los usuarios potenciales pueden ir desde agencias militares y dependencias gubernamentales hasta el cibernauta convencional que requiere transmitir imágenes en forma confidencial.

Dinámica hipercaótica

Aunque el equipo de investigadores de la UABC logró diseñar una interfaz sencilla para el usuario, su desarrollo implicó el uso de complejos modelos matemáticos del campo de la dinámica hipercaótica.

El doctor Enrique Efrén García Guerrero, investigador de la UABC, expuso que desde el punto de vista de los teóricos físicos y matemáticos, el caos implica un comportamiento dinámico que a partir de pequeñas variaciones en las condiciones iniciales provoca trayectorias similares al principio, pero después son completamente diferentes y extremadamente complejas.

“En función de qué tan compleja es esa dinámica entran varias categorías sobre el comportamiento caótico, y bajo otros parámetros se le conoce como una dinámica más compleja a la que se le pone el término de hipercaótico”, mencionó.

Puntualizó que con base en este tipo de modelos que aparentemente tienen una dinámica aleatoria o errática, lograron que el dispositivo encripte las imágenes y que solo el propietario, a través de su clave de acceso, pueda recuperarlas en su forma original.

“Tenemos una especie de telaraña que obedece a un fenómeno físico con una dinámica caótica y dentro de esa telaraña es donde se mete la información, de tal manera que la persona que intente sacarla, lo que verá es una telaraña”, comentó el investigador.

Confidencialidad para todos

Tras cinco años de haber presentado su solicitud ante el IMPI, los investigadores finalmente obtuvieron la patente que avala su innovación.

1 kil1309

Para el doctor Óscar Roberto López Bonilla, investigador y colaborador en el desarrollo del dispositivo, desde hace cinco años —cuando solicitaron la patente— a la fecha, ha incrementado la importancia de contar con medios para proteger la información de los usuarios de Internet.

“Si alguien se pone a experimentar a prueba y error, son millones y millones de combinaciones que tendría que probar para poder acceder al dispositivo y hoy en día esta función cobra más importancia, cuidar la información que transmitimos por Internet ya no es solamente asunto de agencias militares sino de todo tipo de usuarios: empresas convencionales o comercio electrónico, instituciones bancarias, etcétera”, recalcó.

Enfatizó que el dispositivo será de uso cada vez más común, un escenario que no habían contemplado al inicio de la investigación pero ahora se han percatado de la relevancia de una innovación de este tipo.

Respecto a la posibilidad de comercializar el dispositivo, el doctor López Bonilla subrayó que la patente le pertenece a la UABC y cualquier vinculación con empresas interesadas en vender el dispositivo se hará a nivel institucional.

“La patente es de la universidad y los inventores somos los investigadores que participamos en el desarrollo, porque lo hicimos en las instalaciones de la universidad y en tiempo que dedicamos a la universidad, por lo que todo tendría que ser con la autorización de la institución”, remarcó.

Los investigadores agradecieron a las autoridades universitarias el apoyo otorgado para realizar la investigación y desarrollo tecnológico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...