22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

Por Antimio Cruz

Captura de pantalla 2015-12-14 a las 12.49.13

Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para proteger un invento mexicano que permite mirar los órganos internos del cuerpo humano en tercera dimensión o 3D. El invento, registrado con el nombre de True 3D, es una combinación de software y hardware, propiedad de la empresa Echopixel que se formó en México y ahora ya es una compañía binacional con capital estadunidense y mexicano.

Este desarrollo, concebido por el mexicano Sergio Aguirre, Director de Tecnología de Echopixel, obtuvo en marzo de 2015 la autorización del gobierno de Estados Unidos, a través de la FDA (Food and Drug Administration), para ser comercializado en su territorio como herramienta de diagnóstico y planeación de cirugías. La compañía de tecnología HP anunció el pasado 4 de diciembre de 2015 que colaborará con Echopixel para ofrecer su tecnología a los distintos integrantes del sistema de salud de Estados Unidos.

“Los beneficios inmediatos de este sistema de visualización son verdaderamente notables, en diversos campos de la medicina”, dijo Reid Oakes, Director Senior de Worldwide Salud, Soluciones HP Industria, en entrevista con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). “Pero lo que realmente nos impresionó de Echopixel fue cómo trabajaron mano a mano con los expertos para el desarrollo de software, lo que aumenta el flujo de trabajo de su procedimiento. Es realmente una nueva forma de entender los datos médicos, y de compartir, colaborar y mejorar las prácticas de los usuarios de esos datos”.

True 3D permite a médicos encender una pantalla sobre su escritorio y sobre ella se proyecta, flotando, en un holograma 3D, una copia tridimensional de los órganos verdaderos del paciente que está atendiendo. Esa imagen igual al órgano interno del paciente se construye gracias a las “rebanadas” o imágenes en dos dimensiones que se obtienen en una tomografía del corazón, hígado, intestino, páncreas u otro órgano que se desea diagnosticar. El holograma es individualizado y se puede manipular, por ejemplo, para ampliar una vena o abrirla.

La compañía fue fundada en Monterrey, Nuevo León, pero posteriormente mudó sus operaciones a Silicon Valley, California, con el apoyo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). Actualmente en ella trabajan profesionistas de los dos países.

“Nuestra tecnología facilita el trabajo del médico. Actualmente se le entrega al cirujano un conjunto de entre 500 y mil imágenes planas o cortes de un órgano y luego el doctor debe reconstruir esas imágenes en la mente para detectar un tumor o mirar alguna anomalía. Nuestro sistema toma todas esas imágenes y las despliega como un órgano completo”, explicó el maestro Sergio Aguirre, autor de la idea y Director de Tecnología de Echopixel.

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Arroja alentadores resultados test preventivo sobre adicción al tabaco, drogas y alcohol en 4 mil adultos

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Mostró que los encuestados manifestaron interés en recibir atención especializada para evitar problemas mayores En México las adicciones a las...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...