16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades con clima extremo

Para ser aceptados, los materiales de construcción tienen que cumplir con normativas obligatorias en cuanto a sus propiedades térmicas que permitan técnicamente hacer eficientes los inmuebles, como lo exige la norma oficial mexicana sobre eficiencia energética en edificaciones NOM-020-ENER-2011.

Ante la necesidad de cumplir con los lineamientos de la NOM, un grupo de profesores de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Sonora (Unison) construyó un dispositivo de medición para calcular las propiedades físicas y mecánicas de los mencionados materiales, y a la vez analizar su comportamiento térmico. El proyecto permitió a la entidad universitaria lograr su primera patente, y brinda la oportunidad de crear un vínculo de negocio importante o de transferencia tecnológica.

Quien encabezó el desarrollo es la doctora Ana Cecilia Borbón Almada, y explica a manera de ejemplo lo que sucede en el norte de México, donde hasta ahora los muros construidos de concreto son muy conductivos y poco eficientes en cuanto a resistencia térmica, de manera que cuando hace mucho calor o frío no se adecúan a las condiciones humanas de temperatura, por lo que hay que recurrir al aire acondicionado o calefacción con el consecuente consumo de energía.

De ahí la importancia de conocer las propiedades físicas y mecánicas tradicionales de los materiales, al igual que el comportamiento térmico de sistemas constructivos ya formados, como ladrillos, tabiques aislantes y bloques huecos o macizos, que son fabricados de yeso, conglomerantes u hormigones, entre otros compuestos, para saber cómo se van a comportar en una edificación.

Los académicos de la Unison construyeron un aparato que permite ingresar a un muro de dimensiones reales, aproximadamente de 1.5 metros de base por dos de altura, con un grosor de 30 centímetros o bien de una lámina, a fin de calcular flujos de calor y resistencia térmica de cualquier material. Asimismo, tiene la particularidad de que es semiautomático, pues se trata de un sistema mecatrónico para acción de pistones.

La doctora en ciencias Borbón Almada destacó que la información es para diseñar y proyectar muros que permitan ahorrar energía y las edificaciones cumplan con la normatividad, lo que será de gran utilidad a los fabricantes de materiales para la construcción que pretenden ser más eficientes. Recalca que es el dispositivo es el primero en México y que concluirlo llevó diez años de investigación y el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional de Vivienda.

El desarrollo tecnológico dio pie a dos tesis, una en ingeniería civil y otra en mecatrónica, así como a publicaciones a nivel internacional.

“Estamos en inicio de posibles vínculos de negocio y se han sondeado a algunos posibles interesados. Mucha gente no cree en las bondades de nuestro desarrollo, no acaba de entender ni de dimensionar la importancia que tendrá en corto tiempo crear nuevos materiales para construcción que permitan el ahorro de energía”.

Fueron parte del proyecto tecnológico los académicos Rafael Enrique Cabanillas López, Gabriela del Socorro Álvarez García, Israel Miranda Pasos, Jesús Benito Pérez Valenzuela, Ana Lilia Leal Cruz y Dagoberto Burgos Flores, así como los estudiantes Aldo Paul Alamea López Ramos y Carlos Eduardo Quijada González. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Científicos mexicanos crean jalea a base de cáscara de granada para tratar diabetes

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo disminuye el exceso de glucosa en sangre y su producción es económica y sencilla A...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...