26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que quiera proteger de corrosión

Una académica y una estudiante de maestría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvieron un producto que repele moléculas de agua y que al mismo tiempo elimina partículas del medio ambiente que pueden contaminar la superficie en la que se aplique.
El recubrimiento combina nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) con óxido de titanio (TiO2), cuya síntesis dio pie a una patente para la institución por el tiempo de reacción, pues de acuerdo a la literatura científica productos similares lo llevan a cabo en 48 horas, y la realización de las científicas mexicanas lo hace en cuatro horas.
El proyecto fue conducido por la doctora Karen Esquivel Escalante, quien en entrevista señala que el trabajo surge de la idea de proteger monumentos históricos de la ciudad de Querétaro, pues por estar a la intemperie están expuestos a compuestos contaminantes en el ambiente y a las condiciones hidrológicas. “El producto puede ser aplicado en superficies lisas, como vidrio, rugosas como madera o concreto, y empezamos a hacer pruebas en textiles, principalmente en algodón. Es completamente incoloro y se coloca como un barniz que al secarse queda adherido y no permite la absorción de líquidos o agentes contaminantes”.
La innovadora mezcla de nanopartículas de los óxidos de silicio y titanio se obtuvo mediante el proceso de sonoquímica, que consiste en una reacción química generada por la transmisión de ondas sonoras gracias a un equipo de laboratorio especializado.
Cabe destacar que la calidad de hidrofóbico o que repele las moléculas de agua se debe al óxido de silicio modificado con un siloxano, compuesto polimérico usado en la elaboración de antitranspirantes y responsable de que el sudor corporal no se impregne en la ropa.
En tanto que la propiedad de ser anticontaminante la brinda el óxido de titanio, pues tiene la cualidad de destruir contaminantes como óxidos de nitrógeno y de azufre, compuestos orgánicos volátiles o partículas de materia orgánica, fecal y hasta virus.
El producto fue sometido en una cámara de intemperismo a pruebas de eficiencia, como condición de humedad, radiación ultravioleta y vientos controlados, donde se determinó que la duración del recubrimiento es de tres meses.
La doctora Esquivel Escalante explicó que el trabajo fue el proyecto de tesis de Brenda Alicia Rosales Pérez, alumna de maestría en ciencias con línea terminal en nanotecnología.
“Ahora podemos decir que el costo de recubrimiento oscila entre 50 y 70 pesos por diez mililitros, mismos que al ser incorporados a un aerosol brindan enorme rendimiento. Quedan por realizar pruebas para escalarlo industrialmente y que sea viable su comercialización”, concluye la investigadora en nanotecnología para la UAQ. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...