22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollaron y patentaron nuevas formulaciones para resinas dentales, a partir de compuestos biobasados de origen orgánico.

“Estamos trabajando básicamente en la síntesis de nuevos monómeros acrílicos para el desarrollo de nuevas formulaciones dentales, basado en recursos de origen natural, con la finalidad de sustituir el Bis-GMA, monómero que se utiliza actualmente en las resinas dentales, debido a los inconvenientes que este presenta, como alta viscosidad, alta contracción, baja conversión y toxicidad, entre otras, explicó la doctora María Lydia Berlanga Duarte, investigadora del Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).Dra.-María-Lydia-Berlanga-Duarte-y-MC-Luis-Alberto-Reyna-Medina3.jpgDra. María Lydia Berlanga Duarte y MC Luis Alberto Reyna Medina.

Los investigadores destacaron que, de acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nueve de cada 10 mexicanos presentan caries, por lo tanto, es indispensable trabajar en un producto orgánico, de bajo costo y accesible para la gran cantidad potencial de mexicanos que ocuparán estas resinas a futuro.

En este proyecto, los científicos desarrollan monómeros que proceden de la glucosa, como el isosorbide, que es una materia prima que proviene de la caña de azúcar.

“El isosorbide es una de las materias primas de la que se han derivado formulaciones dentales y hay otros compuestos, que también son derivados de la glucosa como el xilitol y el manitol, que actualmente están siendo estudiados para el desarrollo de nuevos monómeros biobasados”, especificó la especialista.

La resina dental es un material compuesto por una parte orgánica (monómero) y la contraparte es material inorgánico (carga), al mezclarlos a las proporciones adecuadas se obtiene la pasta que comúnmente nos colocan los dentistas en sus consultorios.

“Es muy importante encontrar una buena relación entre lo orgánico y lo inorgánico para que el material tenga las propiedades adecuadas para cumplir su función, por lo que se está trabajando en nuevas formulaciones que mejoren las ya existentes”, mencionó el maestro en ciencias Luis Alberto Reyna Medina, estudiante del doctorado en tecnología en polímeros del CIQA y colaborador del proyecto.

Innovaciones patentadas

De acuerdo con los investigadores, la principal característica en estas nuevas resinas elaboradas en el CIQA es su nula toxicidad, a diferencia de los productos usados comercialmente que, según diversas fuentes como referencias y artículos publicados, confirman la toxicidad del Bis-GMA, pero se siguen utilizando ante la falta de opciones para restaurar dientes cariados que no dañen al consumidor.

dentetab-1-22717.jpgEsta investigación generó como producto una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); sin embargo, los científicos del CIQA siguen optimizando las nuevas formulaciones para resinas dentales.

“Logramos obtener la primera patente en donde estamos formulando uno de los monómeros biobasados que se acaban de desarrollar en el CIQA. Parte de lo que pretendemos es demostrar que las nuevas formulaciones pueden presentar las mismas o mejores propiedades que las resinas dentales actualmente usadas”, puntualizó la científica Berlanga Duarte.

La investigadora añadió que este proyecto cuenta con dos convenios de colaboración. Uno con la Facultad de Odontología, Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), que apoya principalmente con la evaluación de las resinas formuladas en dientes extraídos a pacientes en tratamientos ortodónticos. Los alumnos de odontología han dado la pauta de que estos modelos, comparados con el Bis-GMA, pueden ser posibles sustitutos para ser utilizados en la industria dental, este convenio es apoyado por la doctora Patricia Torres.

El otro acuerdo de colaboración es mediante la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), específicamente con la doctora Ana María Herrera, con quien los especialistas del CIQA han trabajado en complemento para optimizar las formulaciones dentales y sustituir más compuestos de la misma.

Actualmente el proyecto se enfoca en encontrar otros nuevos monómeros que puedan cubrir las deficiencias que presentan actualmente las resinas dentales, además se busca una formulación que iguale o mejore todas las propiedades físicas de esta resina dental Bis-GMA.

Dentro del área de la odontología, otras aplicaciones potenciales de este desarrollo podría ser su uso como adhesivos, resinas para ortodoncia, prótesis totales, prótesis parciales, removibles, coronas o puentes provisionales. En otras áreas de la salud como medicina podría tener un uso como prótesis o lentes de contacto.

 foot-22717.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...