22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

Boletín de prensa no.322

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener mediciones más precisas para la investigación oceanográfica.

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrollaron un sistema que permite estudiar las capas profundas del océano con una precisión mayor que la obtenida por los sistemas actuales, el cual obtuvo en marzo pasado, la patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La tecnología es capaz de mejorar la investigación oceanográfica  no solo en México, sino en cualquier parte del mundo y, de acuerdo a sus desarrolladores, también podría emplearse en el sector pesquero para mejorar su producción.

El sistema es el primero en su tipo en los últimos 25 años y su desarrollo fue encabezado por el investigador Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría de la patente junto con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.

La tecnología permite la movilidad de los sensores para estudiar capas profundas del océano, y con el cual los científicos jaliscienses han investigado el comportamiento de las ondas internas, que son como paredes de agua que van desde la superficie marina hasta el fondo y que llevan mucha energía, por lo tanto, todo lo que remueve lo manda a la superficie.

“Para entender el funcionamiento de este dispositivo hay que imaginar cómo se hace la investigación oceanográfica hoy en día”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Omar Mireles.

Refirió que se pueden emplear buques a bordo de los cuales operan grúas capaces de soltar diversos sistemas de medición. Sin embargo, debido a que la embarcación se encuentra a la deriva nunca se puede mantener en un punto exacto, por lo que los datos pueden ser imprecisos. Además, la renta de un buque es sumamente costoso, al día podría ascender a los 100 mil pesos, por lo que eficientar el tiempo y obtener buenos resultados es vital.

El otro método para hacer este tipo de investigación, añadió, es empleando boyas equipadas con sensores en cadena con peso en la parte inferior; la boya mantiene la vertical y permite recoger los datos del mar durante meses. Un problema de este método es sacar esa cadena sin perder el equipo y sus datos almacenados.

Por ello, usualmente se requiere emplear otro tipo de herramientas en el empleo de las boyas, entre éstas existe una llamada “liberador acústico”, un dispositivo oceanográfico que permite desplegar y recuperar los instrumentos de medición del fondo del mar. Este sistema de recuperación se activa de forma remota mediante una señal de comando acústica.

 Pero estos dispositivos también son muy costosos y pueden requerir de otros sistemas, dependiendo de la profundidad a la que se está investigando. El ancla para este tipo de operaciones también puede costar otros cientos de miles de dólares.

 Ahora bien, la tecnología patentada por la UdeG se conecta a este tipo de “liberador acústico” y despliega una cadena completa de sensores con la boya y el peso muerto en la parte inferior. De acuerdo con Mireles, esto permite realizar una toma de muestras más larga y evitar la pérdida de equipo.

 “Los dispositivos se conectan con el peso muerto, así cuando se suelta el liberador, éste emerge con la boya a la superficie. Así, tenemos comunicación con el equipo todo el tiempo, mejoramos las mediciones en profundidad mientras se hacen las mediciones y, finalmente, sacamos nuestro dispositivo a la superficie”.

El científico agregó que el sistema ha sido probado en expediciones, una de las cuales permitió rescatar equipo con un valor de casi 2 millones de pesos. El especialista puntualizó que este tipo de problemas son iguales en México que en otros países del mundo, donde al dejar las boyas a la deriva, las hace susceptibles a rapiña o a que sean golpeadas por grandes buques.

Este tipo de dispositivos ahora permitirá a investigadores de todo el mundo estudiar capas oceánicas que antes no eran accesibles debido a problemas técnicos. Además de generar nuevo conocimiento científico, también ayudaría a identificar nuevas zonas de conservación o de aprovechamiento pesquero.

Pie de foto: El sistema que obtuvo la patente en marzo de 2017, es el primero en su tipo, su desarrollo fue liderado por Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.(Foto: Cortesía Omar Mireles).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...