20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PEMEX, CICESE, ciencia y cinematografía, extracción de petróleo

AUTOR: CICESE

FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT

Proyectarán el documental CANEK y ofrecerán charla de divulgación

  • Audiovisual que refleja el trabajo en altamar de científicos del CICESE y su colaboración con PEMEX.

 

1454528444Cartel CANEKEnsenada, Baja California, México, 2 de febrero de 2016. El documental Canek, del realizador argentino Luciano Lobina, se estrenará el próximo 4 de febrero a las 19:00 horas en la galería “Ernesto Muñoz Acosta” del Centro Estatal de la Artes Ensenada. Previo a la proyección, participantes de este grupo de investigación oceanográfica ofrecerán una charla de divulgación de la ciencia, en un encuentro que contará también con la presencia del director del documental para una sesión de preguntas.

A mediados de los años 90, un grupo de oceanógrafos radicados en Ensenada se aventuró en el canal de Yucatán, uno de los mares mexicanos menos conocidos, para observar las corrientes marinas y tratar de entender su comportamiento. Con el paso del tiempo su intuición rindió frutos y hoy, luego de casi 20 años, continúan aportando conocimiento con relación a uno de los sistemas más complejos del mundo: el sistema de corrientes del Golfo de México.

Se autonombraron Grupo Canek, el cual es hoy un nombre común entre investigadores, técnicos y estudiantes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). A bordo de laboratorios flotantes, conocidos como embarcaciones oceanográficas, prestan atención a diferentes parámetros oceanográficos y miden hacia dónde, a qué velocidad y con qué frecuencia se mueve el agua, mientras desarrollan modelos numéricos de circulación oceánica a nivel superficial y hasta 3 mil metros de profundidad que, entre otros usuarios, ayudarán a PEMEX en sus labores de exploración y extracción de petróleo en aguas profundas.

Conocer el quehacer científico en altamar y entender el proceso para la perforación de pozos petroleros en aguas del Golfo de México es posible gracias a la lente de Luciano Larobina, director del documental Canek, quien en 20 minutos narra la historia de científicos e ingenieros, individuos con diferentes capacidades que se complementan en uno de los  proyectos de mayor relevancia para México, y que es además una muestra de la importancia del trabajo interdisciplinario.

El uso de la técnica de timelapse (secuencia de video acelerada) que refleja procesos y paisajes en altamar es una de las características del lenguaje audiovisual de esta obra, además de imágenes contemplativas y el uso de animaciones que explican el funcionamiento de distintos instrumentos.

Para la realización de CANEK, el director de origen argentino Luciano Larobina, actual residente de la ciudad de México, trabajó con el guionista Daniel Weisberg y un equipo de editores y animadores, además del músico Miguel Larobina, quien realizó parte de la banda sonora específicamente para el documental.

Esta pieza audiovisual se estrenará el próximo 4 de febrero a las 19:00 horas en la galería “Ernesto Muñoz Acosta” del CEART (Centro Estatal de la Artes) Ensenada. La entrada es gratuita.

Para mayor información, puede comunicarse con Norma Herrera, jefe del Departamento de Comunicación. Tel: (646) 175 05 31; cel: (646) 117 16 27; [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...