16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base de poliestireno expandido, cuyo armado es más rápido que en los sistemas de construcción tradicionales. PetroBloc es el nombre con el cual denominaron la empresa y el propio sistema.

El producto que ya lograron introducir al mercado comercial es un bloque de espuma de poliestireno que se rellena de concreto y se refuerza con varilla corrugada para solidificar la estructura, comentó el director de investigación y desarrollo de la empresa mexicana, Rogelio Puebla Márquez.

“Realizamos toda la investigación alrededor de la comprobación de calidad y eficiencia del bloque, y del sistema en sí. Hicimos toda la investigación de la geometría del sistema para hacer que resistiera al momento se suministrar el concreto”, enfatizó el directivo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

PetroBloc tiene un alto valor de aislamiento térmico, cuatro veces mejor que el sistema tradicional. • La estructura es resistente en condiciones extremas de viento e impacto.
• Es compatible con cualquier acabado tradicional.
Pterobloc.com
[email protected]

 

Una de las partes más importantes del proyecto de investigación alrededor de este material fue la prueba mediante simulaciones computarizadas, además de las pruebas en sitio, entre las que destacaron las pruebas térmicas y mecánicas, aseguró Puebla Márquez.

Cada crisis es una nueva oportunidad

Según relata el empresario, todo esto derivó de la crisis económica mundial que azotó el país en el 2008, ya que a partir de ese momento se dieron cuenta que tenían que innovar como empresa si querían sobrevivir. “Bajaron las ventas hasta 30 por ciento, por lo que decidimos desarrollar productos propios basados en tecnología, de ahí nació la necesidad de hacer investigaciones y buscar productos que pudiéramos adaptar”.

Aseguró que en todo esto el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue parte fundamental, pues una vez que tenían planteado el proyecto de investigación alrededor del sistema constructivo decidieron enviar una solicitud al Programa de Estímulos a la Innovación en su modalidad Proyectos en Red Orientados a la Innovación (Proinnova), porque les permitiría la vinculación con centros de investigación e instituciones de educación superior.

“Gracias a recursos propios y con los que nos otorgaron en el Conacyt, logramos orientar el desarrollo, conceptualización, protección industrial y la implementación del sistema”, dijo el representante de la empresa radicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En ese contexto, Puebla Márquez aseguró que solo esta innovación representa alrededor de cuatro millones de pesos al año para la empresa, cuya principal venta es la de insumos a la industria maquiladora del norte del país.

A partir de este sistema han surgido más ideas para la investigación y posterior desarrollo en torno a la industria de la construcción. “Nos hemos dado cuenta que la investigación en alguna cosa en particular puede tener muchas más aplicaciones de las que originalmente teníamos pensado”, expresó.

Explicó que ya están trabajando en un nuevo sistema de construcción con el objetivo que esto represente 30 millones de pesos en ingresos para la empresa, es decir, 84 por ciento más del sistema de construcción que están comercializando.

Asimismo, concluyó que más empresas pequeñas y medianas le tendrían que apostar a la innovación en ciencia y tecnología, “y para ello en México hay una infraestructura que les puede apoyar”.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

TrialUM: nuevo material laminado para construcción

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...