22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores a través de video resúmenes de sus propios artículos publicados en revistas indexadas, escritos con lenguaje sencillo y accesible.

Lucía Alejandra Rodríguez Aceves, fundadora de la plataforma, explicó que la idea surgió debido a que a los científicos les faltan espacios para dar a conocer su trabajo, en consecuencia, el conocimiento que generan tiene menos impacto.

“Esta es una iniciativa para que el trabajo de investigación pueda resaltar más, no solo hacia el público en general, sino para sus pares investigadores y alumnos que a través del video resumen pueden darse cuenta si es lo que están buscando como una fuente de información o algo más”, dijo Rodríguez Aceves en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La idea de la plataforma es que, en no más de tres minutos y en un lenguaje que no es académico, los investigadores describan de qué se trata su artículo de investigación, sus objetivos y resultados.

“Hacemos mucho énfasis en que los investigadores nos puedan decir para qué sirve esa investigación. Digamos que la plataforma permite a los científicos tener difusión ya que se publica el video, una breve descripción en lenguaje amigable y la liga del artículo en cuestión”.

A dos meses del lanzamiento de la plataforma PhD Talks:

• 40 investigadores registrados y activos en la plataforma

• Casi 40 video resúmenes publicados

• Mil 300 reproducciones en canal de YouTube

Para la profesora de tiempo completo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), una de las grandes ventajas de la plataforma es que es un servicio gratuito, tanto para los investigadores que generan el contenido como para los usuarios que consultan la información.

El objetivo es que la plataforma sea consultada por estudiantes de educación superior, empresarios y emprendedores dándoles una fuente de información directa y confiable.

“El acceso a los artículos científicos es difícil porque para encontrarlos, en la mayoría de los casos, es necesario utilizar bases de datos especializadas que tienen un costo muy elevado”.

Para la académica, a los científicos les cuesta mucho trabajo y esfuerzo publicar un artículo de investigación en una revista de calidad y por el formato de las mismas se les pide que se comunique en un lenguaje más académico.

“Esto lo que ocasiona es que pocas personas tengan acceso a ese conocimiento generado, a raíz de eso y de platicar con colegas surge la idea de crear como tal la plataforma”.

Para ello se plantearon la pregunta de cómo hacer llegar el conocimiento científico y hacerlo más accesible para todas las personas y decidieron crear un portal web especializado que funciona como punto de encuentro entre investigadores y público interesado en el conocimiento científico.

“Acercar a empresarios, profesionistas y emprendedores a la ciencia es nuestro principal objetivo; los videos facilitan la comprensión de avances científicos que pueden ser comercializados y promueve la interconexión de actores”, aseveró Lucía Rodríguez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...