16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

Boletín de prensa no. 210

​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

  • “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, Edelmira Linares Mazari.

 Nuestro país ha perdido su dominio como productor de vainilla, se ha convertido en un participante comercial mediocre, esto como consecuencia de perder la ventaja biotecnológica mexicana, es decir, la polinización de las flores, dijo la investigadora Edelmira Linares Mazari, en su presentación “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo en la Fundación Herdez.

“No obstante que la vainilla es nativa de Mesoamérica, que es producto de tecnologías mesoamericanas nativas que transformaron la materia prima vegetal en tesoros nutricionales y que en la actualidad proporciona propiedades sensoriales a las composiciones culinarias tradicionales, nuestro país se ha limitado a ser un observador de la producción a nivel mundial, en lugar de ser quien lleve la batuta a nivel comercial.

“Sin embargo, el papel internacional de México es clave para mantener la diversidad biocultural y la conservación de los recursos genéticos, un capital natural importante que no puede ser reemplazado”, expuso la doctora experta en etnobotánica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que pertenece a la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Pese a que México es un reconocido productor de vainilla, no se encuentra entre los principales exportadores en 2016. La lista es encabezado por: Madagascar, Indonesia, Francia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Arabia Saudita y Jordania.

La demanda de vainilla se ha incrementado en 15 países incluidos los integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, así como del bloque de la Unión Europea y otros con los que México no tiene tratado de libre comercio.

De acuerdo al documento: Planeación Agrícola Nacional 2017-2030; Vainilla Mexicana, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la vainilla es un aromático originario de México y actualmente es uno de los productos más demandados en la industria refresquera y culinaria. En el periodo 2003-2016 la producción de vainilla aumentó casi el doble para ubicarse en un total de 512 toneladas en 2016.

Una de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la producida en Papantla, Veracruz, gracias a su particular sabor y a los métodos empleados para su producción que la diferencian del resto del mundo, lo cual facilita que se posicione en el mercado extranjero como un producto de lujo y promueve la capacidad de México para exportar pequeñas cantidades a un precio más alto.

Es por ello que el documento de la SAGARPA recomienda que se fortalezca al máximo la denominación de origen a través de la creación de infraestructura de calidad, ya sea mediante la instauración de consejos reguladores de la vainilla de Papantla, de una marca o logotipo atractivo que permita identificar el producto certificado, así como de una amplia campaña de control de calidad del producto que se exporta, lo cual se ve fortalecido por una ventaja de arancel de cero por ciento, ya sea aplicado por el país importador o consolidado a través de un tratado vigente.

Además, de promover el reconocimiento de la vainilla mediante las categorías de producto distintivo, marca colectiva o de certificación en los países que no reconozcan la denominación de origen.

Pie de foto: En el primer día de trabajo del foro “El bálsamo indígena; la vainilla y su importancia en México”, llevada a cabo por la Fundación Herdez, se dijo que uUna de las desventajas de México es que no toda la vainilla producida en el país posee la protección de denominación de origen, sino solamente la proveniente de Papantla, Veracruz. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Presentan en la UdeC programa piloto nacional “Emprende Joven”

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa 9 de mayo de 2017...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...