16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la Coordinación Regional Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo al conseguir la producción de huevos viables y la producción masiva de juveniles del róbalo blanco del Pacífico (Centropomus viridis), madurado y desovado en cautiverio por primera vez en el Pacífico de Latinoamérica.

Con el apoyo de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el equipo de trabajo de la planta piloto conquistó este éxito a través de una tarea que les tomó 3.5 años. Ya se había logrado la reproducción de otras especies similares en el Atlántico, pero no en el Pacífico; sin embargo, a diferencia de las experiencias de cultivo con otras especies de róbalo, se controló la maduración gonadal mediante la manipulación ambiental y, mediante el refinamiento de los métodos intensivos de cría larvaria, se logró la producción masiva de juveniles (120,000) con una alta tasa de supervivencia en el proceso (30%).

El róbalo blanco tiene un alto valor económico en toda Latinoamérica y la demanda supera ampliamente la oferta; asimismo, entre las razones por las que se decidió estudiar la reproducción de esta especie, es el gran potencial que tiene para la acuacultura, ya que puede cultivarse en estanques para camarón, jaulas flotantes y jaulas sumergibles, ya sea en cuerpos de agua dulce, salobres o marinas. El aprovechamiento económico de este proyecto científico también puede impulsar la pesca deportiva mediante la repoblación de los cuerpos de agua marinos, salobres o dulceacuícolas sobre-explotados.

Miguel Betancourt Lozano, Titular de la Coordinación Regional Mazatlán del CIAD, comentó que para la institución este logro representa la experiencia acumulada de muchos años en los cuales se ha logrado reproducir en cautiverio especies como el botete y el pargo, esta última incluso a escala piloto comercial. Se espera que estos esfuerzos eventualmente conduzcan a detonar la maricultura en nuestro país.

Como parte de la siguiente etapa de este proyecto, los juveniles actualmente producidos se utilizarán para hacer pruebas de engorda controladas. Existen ya contactos con productores que realizarán las pruebas en agua dulce y salada, utilizando diferentes tipos de jaulas; por otra parte, en tierra se probará en estanques para camarón.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...