16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto) como un proyecto para dar mayor valor a la industria automotriz a través de la investigación y el desarrollo tecnológico.

En marzo de 2018, se exportaron 327 mil 955 vehículos ligeros, mostrando un incremento de 7.5 por ciento, con respecto a los vehículos exportados en el mismo mes de 2017. Esto representa un récord histórico, tanto para cualquier mes como para el acumulado al primer trimestre del año, según estadísticas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA).

De acuerdo con la AMIA, en el tercer mes del presente año, los vehículos mexicanos representaron 13.6 por ciento del total de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos. Mientras que, en el acumulado hasta marzo de 2018, se exportaron 598 mil 28 unidades, las cuales representan 14.6 por ciento del total de las ventas de vehículos ligeros en dicho país en este año.

La industria automotriz constantemente está innovando en nuevos desarrollos y procesos para la manufactura de materiales más competitivos y esto incluye la incorporación de nuevas tecnologías que ya están demostrando sus grandes ventajas para la fabricación de autopartes más competitivas.

Una de estas tecnologías es el plasma, misma que se desarrolla y se está comenzando a aplicar por un grupo de científicos liderados por la doctora Guadalupe Neira Velázquez, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), modificando superficies, partículas y nanopartículas para fabricar materiales avanzados. Esta tecnología constituye una alternativa innovadora, sustentable y de bajo costo, para generar productos automotrices de vanguardia.

Tecnología del plasma

1-aplimodoi0918.jpgAplicación en modificación y síntesis de materiales y nanomateriales en atmósfera controlada.Para el Laniauto, la tecnología de plasma es una línea de investigación estratégica, debido a las múltiples propiedades potenciales que pueden surgir a partir de su desarrollo.

“La tecnología de plasma, en términos generales, se conoce como el cuarto estado de la materia y no es más que un estado en el cual la materia está ionizada y lo que se hace es aplicar una energía a un gas o a un material. En este caso, lo que normalmente utilizamos son gases, cuando se ioniza, lo que ocurre es que esos iones golpean la superficie de un material y se injertan grupos funcionales que, dependiendo del tipo de gas que se utilice, promueven una mayor adherencia entre los materiales”, explicó el doctor Ernesto Hernández Hernández, adscrito al Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y responsable técnico de Laniauto.

El plasma es un gas ionizado que puede encontrarse tanto en forma natural como generado en el laboratorio. De forma natural, el plasma está presente en el sol, los rayos de las tormentas eléctricas y las auroras polares, por citar algunos ejemplos. Incluso se estima que 99 por ciento de la materia conocida en el universo es plasma, así lo señaló el doctor Gustavo Soria Argüello, catedrático Conacyt adscrito al Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA y colaborador del proyecto.

“Desde el punto de vista de laboratorio, podemos generar el plasma a través de descargas eléctricas controladas; para generar esas descargas eléctricas construimos aquí en CIQA fuentes electrónicas de potencia de alto voltaje y los reactores de plasma”, añadió.

Al generar el plasma mediante el uso de reactores, se crea un medio químicamente activo, propicio para purificación, modificación, funcionalización o compatibilización de materiales, lo cual permite aprovechar aún más sus propiedades, de forma rápida y amigable, con el medio ambiente ya que emplea cantidades mínimas de reactivos químicos.

La tecnología de plasma actualmente está en auge para diferentes aplicaciones dentro del sector automotriz, principalmente en mejoramiento de la adhesión de materiales de naturaleza distinta.

“Esta tecnología es la única que ha demostrado que tiene la capacidad de mantener estas propiedades por largo tiempo, estamos hablando al menos de 10 años, el tiempo medio de uso de un auto”, añadió Hernández Hernández, quien forma parte del programa Cátedras del Conacyt.

Entre los principales proyectos que desarrollan los investigadores, relacionados con tecnología de plasma como parte de Laniauto, son procesos de polimerización por plasma para la modificación o funcionalización de nanopartículas y partículas en general. Enfocados en la modificación de materiales grafénicos: grafeno, nanoplaquetas de grafeno y nanotubos de carbono, principalmente.

“La intención de la polimerización por plasma es realizar recubrimientos parciales ad hoc sobre la superficie de las nanopartículas, que ayuden a compatibilizar la nanopartícula con diferentes matrices poliméricas, el objetivo es obtener materiales con propiedades de alto desempeño”, puntualizó Soria Argüello.

A partir de este proyecto, pueden surgir diversas aplicaciones para estos materiales dentro de la industria automotriz.

Materiales competitivos

Los materiales desarrollados a partir de tecnología de plasma pueden tener múltiples aplicaciones en el sector automotriz, dentro de los procesos de manufactura de vehículos, por ejemplo: fabricación de las partes de carrocería, partes de colisión, gabinetes de partes eléctricas, en blindaje electromagnético, interiores, además de componentes plásticos que estén dentro y fuera de un automóvil: faros, gomas, limpiadores, empaques, sellos, etcétera.

1-ernhern0918.jpgDoctor Ernesto Hernández Hernández.“Buscamos obtener materiales que tengan mejores propiedades mecánicas, conductividad térmica o eléctrica dependiendo de la aplicación. La intención es proporcionar materiales que superen el desempeño de los productos actuales y, en un futuro, poder transferirlos hacia la industria automotriz”, detalló Soria Argüello.

La aplicación de tecnología de plasma en el desarrollo de estos materiales con mayores propiedades cuenta con diversas ventajas para su producción. De entrada, son procesos rápidos y evita procesos químicos complejos que emplean grandes cantidades de reactivos y solventes.

En cuestión económica, de acuerdo con el doctor Soria Argüello, la infraestructura para generar el plasma solo implica inversión inicial, los gases (oxígeno y nitrógeno) que se emplean para generarlo son de bajo costo y las cantidades de gases nobles o reactivos químicos que se utilizan son muy pequeñas en comparación con los químicos tradicionales, lo que reduce considerablemente los costos.

En el presente, los especialistas analizan la posibilidad de llevar el proyecto hacia un escalamiento industrial mediante el desarrollo de sistemas en continuo y la incorporación de cámaras de tratamiento de mayor volumen, ya que a escala laboratorio se ha demostrado el gran potencial de esta tecnología.

Los investigadores añadieron que ya existe acercamiento con algunas empresas que buscan optimizar procesos o propiedades de sus productos, donde el plasma sería una buena opción como: la adhesión en el ensamble de pantallas táctiles, faros de los autos, sellos herméticos, entre otros, que se trabajan con esta tecnología en Laniauto, según las necesidades y condiciones de cada material.

Respecto al futuro del proyecto, Hernández Hernández comentó que el siguiente paso es iniciar pruebas a nivel prototipo, según los requerimientos de la industria automotriz.

“Lo que tenemos que hacer es empezar a realizar pruebas en prototipo, necesitamos hacer pruebas de adhesión y pruebas bajo las normas de la industria automotriz, ahí es donde necesitamos aplicar mucho el esfuerzo. Por fortuna tenemos todo el conocimiento técnico; sin embargo, necesitamos ir aprendiendo más de las normas y de las necesidades más específicas que demanda la industria”.

Los científicos tienen cerca de tres años desarrollando esta investigación, aunque ya cuentan con diferentes reactores para el tratamiento de superficies por plasma, señalaron que seguirán mejorándolos para buscar en el mediano plazo transferencia tecnológica de los desarrollos.

Los especialistas de Laniauto enfatizaron que están abiertos a trabajar en colaboración con gente interesada, tanto del sector académico como industrial, que desee participar en la investigación, ya que es una de las tecnologías que sigue creciendo cada vez más y esto proporcionará un valor agregado a los productos en el área de materiales.

“Está abierta la invitación a cualquier institución que desee colaborar con nosotros, que tenga alguna aplicación en donde el plasma puede ayudar a mejorar sus procesos o materiales. Lo mismo para la industria, estamos abiertos a cubrir necesidades o resolver problemas que tengan, lo cual también es parte de la misión del laboratorio y de nosotros como colaboradores”, subrayó Soria Argüello.

1-procesuto0918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...