16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal

 

Las abejas están amenazadas por el cambio climático, el uso de agroquímicos y pesticidas, por un parásito llamado varroa, por las amplias extensiones de cultivos sin polinización que afectan su nutrición, y por la inadecuada capacitación de los apicultores.

Las abejas, que forman un grupo de insectos antófilos (que aman las flores), son algunas de las principales especies polinizadoras, y su proceso es vital para la mayoría de los alimentos que consumimos los humanos. Pero sus poblaciones se están reduciendo en todo el mundo de manera alarmante: entre 50 y 80 por ciento.

Fundamental en la reproducción y sobrevivencia de las plantas, así como en el acceso de los animales a granos y frutas, la polinización es un proceso de transferencia del polen de las flores que resulta esencial para la vida.

“Estamos ante un problema de índole mundial, nos preocupa la forma como sus poblaciones están decayendo. Las abejas son un indicador importante del estado de salud que guardan éstos y otros polinizadores a nivel global”, dijo Rafael Ojeda Flores, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

De no atenderse este problema, advirtió, se tendrán repercusiones importantes como problemas en la producción de vegetales y animales, hasta poner en riesgo la seguridad alimentaria y el estado de conservación de la biodiversidad.

“Aproximadamente 75 por ciento de la variedad de alimentos que consumimos son polinizados por diversos animales. En México es incluso un poco más: hasta 85 por ciento de los vegetales que se cultivan aquí dependen en cierta forma de la polinización, gran parte de ella realizada por los insectos”, agregó Ricardo Anguiano Báez, también académico de la FMVZ.

Los especialistas detallaron algunos de los escenarios que enfrentan las abejas: amenazadas por el cambio climático, que ha modificado los patrones de las lluvias y altera la floración de la que dependen; uso de agroquímicos: herbicidas, funguicidas, insecticidas y vitaminas en las zonas de cultivo del campo; y de igual modo son dañadas por algunas enfermedades, en especial la causada por un parásito llamado varroa, que las chupa y afecta sus defensas, ocasionando que produzcan menos miel y vivan menos tiempo, detalló Anguiano.

Para revertir estos daños, Anguiano recomendó promover el cultivo de plantas locales en áreas verdes comunes y jardines, para permitir a los polinizadores nutrirse y resguardarse, además de modificar hábitos para priorizar el consumo de alimentos locales y orgánicos.

Por su parte, Ojeda señaló que hay muchas líneas de acción. “La herramienta más importante es convertirse en consumidores informados y responsables, y rastrear de dónde vienen nuestros alimentos”.

Asimismo, se pueden crear jardines urbanos con plantas con flores nativas, que atraen a los polinizadores; y para los productores apícolas y agropecuarios, son necesarios programas de información y capacitación.

“Los científicos debemos seguir investigando y todos debemos exigir que se cumpla la regulación de agroquímicos”, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...