16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento

En México uno de cada dos hombres de entre 20 y 30 años padecen de alopecia androgenética (causada por cuestiones hormonales y estrés), de acuerdo con especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Ante este problema, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6 “Miguel Othón de Mendizábal” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un tratamiento capilar de origen vegetal.

Mati, un tratamiento de nutrición y reparación para el cabello, es realizado a base de sustancias provenientes de la nuez que benefician los niveles de colesterol y triglicéridos llamados fitoesteroles para regenerar el cabello y fortalecerlo.

Además, la emulsión contiene también agua y aceites que hidratan de manera indirecta al cabello para protegerlo del calor y la luz del sol. Por ello, genera un efecto antifrizz, mencionaron integrantes del proyecto, Brenda Hernández Santos, Denisse Escalera Suárez y Eliza Arévalo García.

Las estudiantes del último semestre de la carrera técnica de Laboratorista Químico, realizaron pruebas al producto y descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento.

Los fitoesteroles, ingredientes activos del producto, son sustancias que se encuentran en las plantas que benefician los niveles de colesterol y triglicéridos como las nueces, granos enteros, semillas, aceites vegetales no refinados, legumbres, germen de trigo, pan de centeno, mantequilla de maní, aceite de oliva.

Finalmente, respecto al modo de aplicación, mencionaron que el producto debe aplicarse después del lavado del cabello y dejar que actúe por cinco minutos, después enjuagar y peinar. Al ser una emulsión y contar con ingredientes como aceite de oliva extravirgen, no es necesario colocarse fijador o gel, ya que se crea una capa protectora con un efecto similar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...