16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una máquina para fabricar tabiques de forma fácil y rápida: Tabieco. Allanys Martínez, Elizabeth Camacho, Carla Santillán y Ariel Vargas, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, explicaron que el diseño de la máquina está pensado para evitar el desgaste físico de quien elabore los bloques.

El equipo tiene una estructura de acero, funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique, mientras que en una jornada laboral de ocho horas fabrica hasta 630 unidades.

Además, los tabiques serán elaborados a base de fibra de bambú, planta que tiene propiedades para cimentación, suelo orgánico o tierra, arena, cemento y agua; materiales fáciles de adquirir, de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

El proceso de realización es el siguiente: se alza la tapadera y se arrastra la tolva hasta el molde del tabique para vaciar la mezcla y se regresa la tolva a su lugar. Después, con un poco de presión, a través de la palanca, se baja la tapa para que la base del tabique suba y con ayuda de una pestaña se comprime el material; ya prensado, la base del tabique sube y así se puede desmoldar automáticamente.

Allanys Martínez comentó que para el proceso de secado de los tabiques, generalmente se utilizan hornos, los cuales son difíciles de cargar y utilizan combustibles altamente contaminantes; por su parte, ellos decidieron hacer esta fase mediante una cama de secado que tarda 12 horas, ya que se colocan las piezas a la intemperie y son cubiertas con un techo para evitar que los rayos del sol aceleren el proceso de deshidratación.

Los politécnicos comentaron que su proyecto nació cuando asistieron al estado de Puebla para ayudar a los damnificados por el sismo del pasado 19 de septiembre, donde uno de los principales problemas que había era la falta de material para reconstruir las viviendas.

Los jóvenes buscaron una solución y descubrieron que la fibra del bambú, planta que abunda en ese lugar, tiene propiedades para la construcción y es la que da la consistencia necesaria para realizar los tabiques.

Asimismo, los jóvenes efectuarán algunas mejoras a Tabieco para que no presente ninguna falla y pueda ser llevada a dicha entidad para construir viviendas de una sola planta.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...