22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales
Captura de pantalla 2016-04-06 a las 21.49.00
En 2011, Eulalio Torres García sentó en Madrid las ba  ses para su desempeño profesional en la industria eólica al vincular este tipo de generación de energías limpias con la ingeniería aeronáutica. ¿Cómo pudo este mexicano hacer el match entre estas áreas del conocimiento que parecen tan distintas?

“Una parte de la ingeniería aeronáutica se dedica al estudio de la aerodinámica, es decir, la interacción de fluidos con cuerpos sólidos. Por otra parte, un alto porcentaje de quienes se dedican a la industria eólica son ingenieros en distintas especialidades, pero no en aerodinámica; el no tomar en cuenta esta área en la planeación de los parques eólicos se refleja en que se pierde hasta el 40 por ciento del potencial de los campos eólicos”, dijo.
Captura de pantalla 2016-04-06 a las 21.49.40
Torres García es investigador en el Instituto de Microgravedad “Ignacio Da Riva”, de la Universidad Politécnica de Madrid, donde recientemente obtuvo el doctorado en ingeniería aeroespacial. “Parte de mi trabajo ha sido la simulación de generadores eólicos por medio de discos porosos, lo cual parte de una idea muy básica: Similitud entre un disco poroso y un aerogenerador a una velocidad de rotación específica. Cuando un aerogenerador está funcionando, corriente abajo deja una estela con déficit de velocidad e incremento en la turbulencia, lo cual influye en los generadores colocados detrás de la primera línea de éstos, de manera que producen menos energía y reciben más carga.

“Utilizando discos porosos se puede reproducir la estela de turbinas eólicas, de manera que cuando se hace una simulación el coeficiente de tracción de los rotores corriente abajo tienen una mejor relación con la realidad. Los resultados muestran que, seleccionando adecuadamente la porosidad de los discos, es posible obtener coeficientes de tracción similares a los desarrollados por los aerogeneradores, además de que la estela y sus efectos son muy semejantes. La técnica permitirá evaluar la productividad de un parque eólico antes de su construcción y con mayor precisión que los métodos actuales”, puntualiza.

A decir del doctor Torres García, esta innovación a la industria eólica es su aporte a la ciencia, pues no hay una técnica que incorpore simulación con discos porosos como ésta en el mundo. No obstante, pese a que está por iniciar una estancia posdoctoral en Francia, destaca su interés en regresar a México para participar en la explotación de este tipo de energía limpia.

Captura de pantalla 2016-04-06 a las 21.50.45Una vía para lograrlo es participando en el Foro Innovation Match Mx 2016 como uno de los 600 proyectos de investigación de mexicanos en 34 países, y que buscan ser vinculados con empresas e instituciones para crear oportunidades de negocio.

El foro internacional de talento mexicano se realizará en Guadalajara, Jalisco, del 6 al 8 de abril. El evento es organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C., y los desarrollos que se presentarán fueron seleccionados por un panel de expertos, y cada uno tiene la garantía de generar impacto en la industria mexicana y global.

“El Centro Kappa de Conocimiento hizo contacto conmigo a través de CONACyT. El proyecto Innovation Match me interesa porque plantea la oportunidad de participar en mi país en el aprovechamiento de la energía eólica, sea como empresario o prioritariamente como investigador”, expresa el científico originario de Tlaxcala, de 32 años de edad.

A su corta edad ha realizado estancias en las universidades Nacional Espacial de Jarkov (Ucrania), Cranfield (Inglaterra) y Técnica de Múnich (Alemania), éstas últimas en posgrado; tiene una vasta experiencia en proyectos de investigación en aerodinámica, por ejemplo, evaluación de parques energéticos, perfiles eólicos en movimiento (traslacional y rotacional), aerodinámica de trenes, aeroelasticidad de puentes y aerodinámica en obras de ingeniería civil.

“En nuestro país nos enfrentamos con que la industria eólica se ve como negocio; se otorgan concesiones a las empresas más rentables, pero no se le da la debida importancia a la ciencia que hay detrás. Como no se da el apoyo necesario y al ser un tema nuevo, carecemos de gente que conozca lo suficiente para aprovechar al máximo nuestros recursos”, concluye el científico Torres García.

Si es de tu interés conocer más del evento en Guadalajara, visita www.innovationmatchmx.com
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

El aspecto legal de las invenciones universitarias

18 diciembre, 2012

18 diciembre, 2012

Por Juan Ángel Garza Vite El marco normativo federal es omiso en establecer reglas claras e innovadoras en materia de...