16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios

La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), obtuvo el Premio Marcos Moshinsky 2017 en la categoría Ciencias Químico-Biológicas por el estudio genético de agave que la llevó a obtener en laboratorio una variedad albina de la planta, algo sin precedentes en el orbe.

La doctora De la Peña Seaman, adscrita a la Unidad de Biotecnología del CICY, relata que si bien gran parte de su trayectoria profesional se ha dedicado al estudio del agave, el descubrimiento de la variedad albina fue algo fortuito e inesperado.

“Cuando uno pone una planta en el medio de cultivo in vitro y la multiplica espera que las hijas serán genéticamente iguales a la madre, así lo marca la teoría, heredando las mismas características fenotípicas. Al haber una variación entre clonas genéticamente iguales se denomina somaclonal y es mi campo de estudio, es decir, encontrar porqué una de esas plantas hijas es más grande o tiene hojas con espinas, padece enanismo u otras variantes, que son peculiaridades que no deben presentar y que suceden debido a factores como el nivel hormonal de la planta, el ambiente, el estrés al que es sujeta o la iluminación, entre otros”.

Tras realizar su doctorado y un posdoctorado en biología molecular en la Universidad Estatal de Colorado (EU), y uno más en epigenética en Cinvestav-Irapuato, Clelia De la Peña regresó al CICY donde había hecho su maestría. En 2010 asumió un proyecto que buscaba variación somaclonal en tres especies de Agave.

En el laboratorio, el equipo científico que encabeza la doctora De la Peña Seaman indujo la variación somaclonal con hormonas vegetales (citocininas y auxinas), mismas que experimentaron con diversas concentraciones y encontraron apenas algunas variaciones fenotípicas pero no muy significativas.

En cierta ocasión surgió de la especie Agave angustifolia una planta variegada, en otras palabras, con la mitad de las hojas blancas y la otra verdes. Lo siguiente fue aislarla y clonarla, de donde se desprendieron algunas variegadas y otras verdes. Después de casi dos años de seguir repitiendo el experimento salió una albina totalmente, misma que se aisló y se multiplicó sin revertirse, es decir, se mantuvo blanca absolutamente. De ahí el Premio Marcos Moshinsky 2017 en Ciencias Químico-Biológicas, el cual se entregará el 15 de febrero de 2018.

“Las pruebas se realizan en sustancias gelatinosas alojadas en contenedores especiales, donde se suministra a las plantas vitaminas, minerales, azúcares y hormonas. Hasta ahora hemos visto que el Agave albino no se puede sembrar en tierra porque muere, no tiene clorofila y no puede vivir solamente de CO2, agua y luz (autotrófico) y debe mantenerse en un medio especial” aclara la especialista en epigenética.

Agrega que ese es uno de los siguientes objetivos del proyecto, el traslado a terreno de siembra y su posible explotación, por ejemplo, en la producción de mezcal, pero eso llevaría unos 15 años más pues es el tiempo de maduración de las piñas.

“El proyecto tiene muchas implicaciones, la principal porqué las plantas albinas no tienen cloroplastos, que es donde se aloja la clorofila. Buscamos los genes en las plantas blancas para encontrar cuál es su singularidad y de ello vendrán más objetivos”.

El premio es otorgado por la Fundación Marcos Moshinsky de la UNAM y se entrega anualmente a investigadores de entre 35 a 45 años de edad que tengan una trayectoria muy sobresaliente y que presenten un proyecto de investigación destacado y original. Las otras dos categorías que reconoce son Ciencias Físicas y Matemáticas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Crean científicos de la UNAM posible sustituto de unicel a partir del tamarindo

4 abril, 2017

4 abril, 2017

A través de las semillas del fruto los investigadores desarrollaron el material biodegradable Además de consumirse dulce o salado, el...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...