16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos los sistemas productivos de los países, es decir, hoy en día para casi todas las actividades humanas de producción es necesaria la energía eléctrica que, en su mayoría, proviene de la quema de combustibles fósiles u otros procesos energéticos no sustentables. En ese sentido, la especialista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Ninel Escobar Montecinos, afirmó que el cambio climático es ya irreversible pero es necesario desacelerar la tasa en la que este se produce para tener posibilidades de adaptación.

Ninel Escobar Montecinos es miembro de la organización para la conservación del medio ambiente, WWF, donde se encarga de los temas de adaptación, además es especialista en economía del medio ambiente y recursos naturales, tema que ha desarrollado en artículos de investigación que ha publicado en la gaceta del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

La especialista mexicana explicó las consecuencias que generan los gases de efecto invernadero: “Lo que sucede con el cambio climático es que la concentración de estos gases está aumentando y con ello la temperatura, esto hace que el calor que atraen estos gases hacia la atmósfera sea mucho mayor, y hace que la Tierra se caliente a una tasa mucho más acelerada”, indicó Escobar Montecinos.

Ninel Escobar1Ninel Escobar.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ninel Escobar aseguró que en WWF buscan acercar la ciencia asociada a la conservación a la gente y dijo que su forma de lograr un impacto es por medio de charlas y conferencias con los diversos sectores y el público en general, “es una muy buena herramienta para hacerlo porque se les ofrece información práctica para saber qué se puede hacer para apoyar la naturaleza”.

¿Qué causa el cambio climático?

El cambio climático es una consecuencia multifactorial, por lo que la deforestación también es un factor clave en este fenómeno, ya que los árboles captan de forma muy efectiva el dióxido de carbono (CO2) y así evitan que el gas nocivo llegue a la atmósfera, comentó Escobar Montecinos.

En ese aspecto, dijo que 40 por ciento de la electricidad que se genera a nivel mundial proviene del carbón, alrededor de 700 toneladas por segundo.

“Tenemos la falsa idea de que el carbón es barato y está siempre disponible, pero hay cifras reveladoras en relación con algunos costos indirectos del carbón, como el de todos los efectos negativos que genera el combustible fósil en la salud humana”, aseveró.

¿Qué se está haciendo?
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático se encarga, por medio de estudios, de la elaboración de contenidos educativos de divulgación científica y sensibilización social sobre el tema de adaptación al cambio climático. Estos estudios responden a la necesidad de la divulgación de hallazgos científicos relacionados con el cambio climático. Además se hacen casos de estudio en zonas específicas del país.

Una de las razones por las que México es vulnerable al cambio climático es por la geografía del país y esta pone el territorio nacional particularmente expuesto a los fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático, además mencionó que la pobreza puede ser un factor de vulnerabilidad de la población de ese estrato social.

La especialista reseñó algunas de las afectaciones del cambio climático en las especies dado que el ciclo de vida de muchos seres vivos depende de la temperatura de su hábitat, “por ejemplo, la temperatura es el factor clave que hace saber a las mariposas monarca cuándo regresar a México, esto quiere decir que si la temperatura es la señal que las mariposas siguen, y si esta cambia drásticamente puede provocar que no se adapten en el hábitat, lo que en consecuencia representa un alto riesgo de extinción”.

Retos de adaptación para el ser humano

La adaptación al cambio climático es uno de los principales tópicos que aborda la WWF, para ello se elaboró una serie de juegos para entender y atacar este problema.Estos se pueden jugar en su versión en español aquí.rec

Los más grandes retos en pro de la conservación del medio ambiente en torno al cambio climático son, según Escobar Montecinos, crear conciencia en el público en general y lograr vincular las herramientas de comunicación que ofrecen hoy en día la ciencia y tecnología para entender cómo adaptarnos al cambio climático, además de mejorar las herramientas de monitoreo y evaluación.

“Hay muchas decisiones de consumo que pueden ayudar a reducir el consumo energético y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. A nivel regional, la ciudadanía tiene que exigir a la autoridad la creación de políticas públicas verdes, además de promover que se tomen medidas para reducir los riesgos climáticos en la gente”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Lo que se busca en la actualidad es lograr la manera de que el cambio climático no sea demasiado grande y muy acelerado como para que no nos podamos adaptar como especie, concluyó la especialista.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...