22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

Por Agencia ID

* Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los resultados de sus trabajos científicos y promocionarlos dentro y fuera del país.

Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.42 Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.52

Un sistema para espectrometría de masas que identifica de manera exacta moléculas en poco tiempo y a bajo costo, una aplicación que utiliza realidad aumentada sin conexión a Internet para presentar elementos multimedia en libros infantiles, y un método que introduce partículas nanométricas capaces de conducir genes a pacientes afectados por Parkinson que logran regenerar sus sistemas neurológicos, son los tres proyectos científicos realizados en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) que fueron elegidos para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015.

Se trata de una iniciativa que dirigen Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento para acudir a Londres a recibir durante dos semanas, un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford.

Uno de los tres proyectos de Cinvestav elegidos es un sistema ideado en el Laboratorio de Análisis Bioquímico e Instrumental, en la Unidad Irapuato, para espectrometría de masas, técnica que es utilizada en los laboratorios para conocer la composición de las moléculas de alimentos o plantas, que identifica de manera exacta las mencionadas moléculas en menor tiempo y a más bajo costo en comparación con los actuales en el mercado.

“En el Laboratorio trabajamos con espectrometría de masas, en cuyo análisis se requiere ionizar la muestra y después introducirla al sistema de vacío (donde se encuentra el analizador) que detecta las moléculas. Nuestro sistema de plasma realiza la ionización en condiciones ambientales, sin ninguna preparación de la muestra, lo que permite ahorrar tiempo y recursos en el proceso de extracción”, explica Abigail Moreno Pedraza, estudiante de doctorado y quien es parte del equipo científico innovador.

El desarrollo, llamado “Ionización con plasma de baja temperatura”, ha obtenido exitosos resultados para detectar capsaicina, compuesto químico que da picor al chile, y para analizar compuestos químicos del café y la forma en que afecta el sabor u olor del proceso de tostado al que es sometido. Además de su bajo costo, esta técnica de ionización se acopla fácilmente a espectrómetros de masas existentes.

Otro de los proyectos en los que tiene participación Cinvestav es la aplicación Kuruchu Soft, que utiliza elementos de realidad aumentada, en tiempo real y sin conexión a Internet, para presentar videos, música, juegos interactivos, animaciones e imágenes en tercera dimensión (3D), en libros infantiles.

Las pruebas piloto se han hecho en libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, y cuyas imágenes son captadas por la cámara de cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android y las transforma en gráficos en relieve.

“El software plantea interactuar con una fotografía para resolver un rompecabezas tridimensional (o virtual) alusivo al proceso de ensamblaje automotriz”, explica Alberto Beltrán Herrera, líder del proyecto y estudiante de doctorado en Cinvestav.

“El desarrollo tiene como propósito reforzar la información del libro de texto para facilitar la enseñanza, ya que los elementos de realidad aumentada se graban más en la memoria porque al ser interactivos estimulan la inteligencia kinésica y espacial de las personas, sin importar su habilidad lógico-matemática”.

El tercer proyecto de Cinvestav refiere a lograr partículas nanométricas biodegradables capaces de conducir genes terapéuticos de manera certera a las poblaciones sobrevivientes de neuronas afectadas por Parkinson, que producen regeneración de éstas y que reconstituyen los sistemas neurológicos que se habían perdido; el modelo ha sido probado exitosamente en ratas.

El desarrollo, que tiene tres patentes nacionales y ha sido protegida intelectualmente en varios países, también es aplicable en cáncer, de manera que las nano-partículas enviadas “motiven” a las células tumorales a que se suiciden (apoptosis) y no se reproduzcan sin control. El representante del equipo científico en Londres fue el maestro en ciencia Víctor Manuel Téllez.

Los tres trabajos científicos y tecnológicos de Cinvestav se unieron a otros 13 líderes de proyectos mexicanos, con quienes acudieron a Londres a realizar su estancia por dos semanas.

Los proyectos de Cinvestav fueron auspiciados por la Agencia de Comercialización del Conocimiento, la oficina de transferencia de tecnología de la entidad educativa, y que cuenta con la certificación Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía desde 2013. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...