16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

Por Agencia ID

* Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los resultados de sus trabajos científicos y promocionarlos dentro y fuera del país.

Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.42 Captura de pantalla 2016-02-11 a las 10.31.52

Un sistema para espectrometría de masas que identifica de manera exacta moléculas en poco tiempo y a bajo costo, una aplicación que utiliza realidad aumentada sin conexión a Internet para presentar elementos multimedia en libros infantiles, y un método que introduce partículas nanométricas capaces de conducir genes a pacientes afectados por Parkinson que logran regenerar sus sistemas neurológicos, son los tres proyectos científicos realizados en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) que fueron elegidos para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015.

Se trata de una iniciativa que dirigen Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento para acudir a Londres a recibir durante dos semanas, un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford.

Uno de los tres proyectos de Cinvestav elegidos es un sistema ideado en el Laboratorio de Análisis Bioquímico e Instrumental, en la Unidad Irapuato, para espectrometría de masas, técnica que es utilizada en los laboratorios para conocer la composición de las moléculas de alimentos o plantas, que identifica de manera exacta las mencionadas moléculas en menor tiempo y a más bajo costo en comparación con los actuales en el mercado.

“En el Laboratorio trabajamos con espectrometría de masas, en cuyo análisis se requiere ionizar la muestra y después introducirla al sistema de vacío (donde se encuentra el analizador) que detecta las moléculas. Nuestro sistema de plasma realiza la ionización en condiciones ambientales, sin ninguna preparación de la muestra, lo que permite ahorrar tiempo y recursos en el proceso de extracción”, explica Abigail Moreno Pedraza, estudiante de doctorado y quien es parte del equipo científico innovador.

El desarrollo, llamado “Ionización con plasma de baja temperatura”, ha obtenido exitosos resultados para detectar capsaicina, compuesto químico que da picor al chile, y para analizar compuestos químicos del café y la forma en que afecta el sabor u olor del proceso de tostado al que es sometido. Además de su bajo costo, esta técnica de ionización se acopla fácilmente a espectrómetros de masas existentes.

Otro de los proyectos en los que tiene participación Cinvestav es la aplicación Kuruchu Soft, que utiliza elementos de realidad aumentada, en tiempo real y sin conexión a Internet, para presentar videos, música, juegos interactivos, animaciones e imágenes en tercera dimensión (3D), en libros infantiles.

Las pruebas piloto se han hecho en libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública, y cuyas imágenes son captadas por la cámara de cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android y las transforma en gráficos en relieve.

“El software plantea interactuar con una fotografía para resolver un rompecabezas tridimensional (o virtual) alusivo al proceso de ensamblaje automotriz”, explica Alberto Beltrán Herrera, líder del proyecto y estudiante de doctorado en Cinvestav.

“El desarrollo tiene como propósito reforzar la información del libro de texto para facilitar la enseñanza, ya que los elementos de realidad aumentada se graban más en la memoria porque al ser interactivos estimulan la inteligencia kinésica y espacial de las personas, sin importar su habilidad lógico-matemática”.

El tercer proyecto de Cinvestav refiere a lograr partículas nanométricas biodegradables capaces de conducir genes terapéuticos de manera certera a las poblaciones sobrevivientes de neuronas afectadas por Parkinson, que producen regeneración de éstas y que reconstituyen los sistemas neurológicos que se habían perdido; el modelo ha sido probado exitosamente en ratas.

El desarrollo, que tiene tres patentes nacionales y ha sido protegida intelectualmente en varios países, también es aplicable en cáncer, de manera que las nano-partículas enviadas “motiven” a las células tumorales a que se suiciden (apoptosis) y no se reproduzcan sin control. El representante del equipo científico en Londres fue el maestro en ciencia Víctor Manuel Téllez.

Los tres trabajos científicos y tecnológicos de Cinvestav se unieron a otros 13 líderes de proyectos mexicanos, con quienes acudieron a Londres a realizar su estancia por dos semanas.

Los proyectos de Cinvestav fueron auspiciados por la Agencia de Comercialización del Conocimiento, la oficina de transferencia de tecnología de la entidad educativa, y que cuenta con la certificación Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Economía desde 2013. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...