16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis patentes en América del Norte

Por el desarrollo de una tecnología que incrementa la recuperación de hidrocarburos en yacimientos o pozos petroleros mediante el uso de microorganismos, investigadoras del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), fueron reconocidas con el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético, en la categoría Mujeres en la Ingeniería.

El proyecto Recuperación de Hidrocarburos Vía Microbiana, encabezado por las doctoras Patricia Olguín Lora, Teresa Guadalupe Roldán Carrillo y Gladys Teresa Castorena Cortés, ya fue implementado y evaluado en laboratorio y en un pozo de Pemex de la zona sur de México durante tres meses, donde se incrementó la recuperación de aceite en 26 por ciento. Además ha logrado seis patentes concedidas, dos en Estados Unidos, dos en México y dos en Canadá, así como el registro de la marca IMP-RHVM®.

Una de las líderes del desarrollo tecnológico, la doctora Olguín Lora, miembro de la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del IMP, explica en entrevista que como parte del proyecto obtuvieron de yacimientos petroleros microorganismos llamados extremófilos, es decir, bacterias que habitan en condiciones extremas de temperatura o salinidad.

Estos microorganismos se alimentan de sustratos carbonados para producir metabolitos, como CO2. Cuando este compuesto interacciona con el hidrocarburo de un pozo disminuye su viscosidad, de manera que lo hará más fluido y ayudará a ser liberado de las rocas donde se encuentra entrampado.

Los mismos microorganismos también producirán otros metabolitos, los bio surfactantes que disminuyen la tensión interfacial entre el aceite y el agua, con lo cual también hace más fluido el hidrocarburo para que se pueda liberar. De igual forma son parte del proyecto científico otras bacterias que producen ácidos orgánicos, como el ácido acético que ayuda a disolver la roca carbonatada, abre sus poros, y desprende el aceite.

Para llevar a campo los experimentos en laboratorio se realizaron las simulaciones de pozos y posteriormente se efectuaron pruebas piloto, las cuales consistieron en efectuar dos inyecciones de la formulación de cien metros cúbicos cada uno, a lo que siguió el monitoreo a la producción de aceite y gas del yacimiento, así como su composición.

“Adaptamos los microorganismo a nivel laboratorio y después los volvimos a llevar optimizados a los yacimientos petroleros, de manera que hablamos de una tecnología amigable con el medio ambiente, barata y competitiva frente a otras similares. Además es adaptable a otros sitios no necesariamente mexicanos, para lo cual se obtienen muestras del pozo donde se contempla emplearlo para ver si es susceptible de aplicación y adaptación de los microorganismos evaluando las condiciones ambientales”, detalla la investigadora Olguín Lora.

La producción científica asociada a este desarrollo tecnológico incluye siete artículos de divulgación, 15 derechos de autor, formación de recursos humanos y divulgación científica en congresos y simposios.

El Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético se crea por iniciativa de la Academia de Ingeniería de México, la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La ceremonia de entrega en la edición 2018 se llevó a cabo el 30 de mayo en el Palacio de Minería, en la Ciudad de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...