23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

FUENTE: AGENCIA ID

Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii
Captura de pantalla 2016-04-12 a las 19.02.48
Por su aportación en la genética del parásito Toxoplasma gondii causante de la enfermedad llamada toxoplasmosis en seres humanos y diversos animales, el investigador del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Carlos Cedillo Peláez obtuvo el premio Lola e Igo Flisser-PUIS/UNAM 2015 a la mejor tesis de doctorado en parasitología.
La toxoplasmosis afecta a cualquier organismo: animales domésticos, silvestres, aves y mamíferos marinos. En el caso de los humanos, el contagio se da a través de los animales o ingesta de agua y alimentos contaminados por el parásito.
Los síntomas pueden confundirse con otras infecciones, además que en la mayoría de los casos se presenta fiebre y el sistema inmunológico combate la infección; sin embargo, en otros puede provocar la muerte, refirió el ahora doctor en parasitología.
La investigación determinó que la genética del parásito no influye en el cuadro clínico, y que depende de la susceptibilidad del hospedador en virtud a que algunas especies controlan cepas o genotipos pero otras son más susceptibles.
“Los resultados de la tesis doctoral de la UNAM señalaron que los síntomas dependen de la respuesta del sistema inmune o la susceptibilidad del animal y no tanto de la genética del parásito”, contrario a lo descrito en otras regiones del mundo, donde el tipo genético tiene mayor peso para el desarrollo de la enfermedad, precisó.
Captura de pantalla 2016-04-12 a las 19.02.59Además, el parásito se comporta diferente de acuerdo a la región y al clima. En Sudamérica, una persona infectada con toxoplasmosis puede presentar un cuadro diseminado agudo, complicaciones del sistema respiratorio, tracto digestivo e incluso fallecer; no obstante, en Colombia es más frecuente la manifestación ocular, que es cuando el parásito se dirige al ojo.
“En coordinación con la doctora en ciencias Dolores Corral Beltrán, asesora de la tesis de doctoral, obtuvimos muestras de diferentes animales, como canguros, monos ardilla, carnivoros silvestres, perros, gatos e incluso delfín, con diagnostico o sospecha de toxoplasmosis, provenientes de los Zoológicos de Chapultepec y Guadalajara, así como del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM”, refirió el especialista en microscopia electrónica.
A partir del estudio de tejidos de corazón, músculo, pulmón, hígado, entre otros, se buscó el ADN del parásito y se analizaron los diferentes genotipos, y encontraron especies que se habían infectado pero no murieron por toxoplasmosis; sin embargo, otros que presentaron cuadros agudos muriendo en un lapso de cinco días en promedio.
“Para que se dé un cuadro de toxoplasmosis se necesitan de muchos factores, entre ellos hábitos alimenticios, localización geográfica, convivencia con animales y poca higiene, entre otros”, detalló Cedillo Peláez.Toxoplasmosis y los humanos“El parásito se encuentra en el musculo de bovino, cerdo o pollo que se convierte en carne y al consumirla se vuelve vía de trasmisión. Si se cuece bien se elimina, pero si se ingiere poco cocida, semicruda o cruda puede trasmitir Toxoplasma gondii”, explicó el investigador del INP.
Sin embargo, el 95 por ciento de las infecciones generadas por Toxoplasma gondii en humanos no causa enfermedad. “Nuestro sistema inmune es muy eficiente y controla la infección, pero hay que tener cuidado durante el embarazo, si una mujer se infecta en el primer tercio puede causarle aborto o trasmitir al producto y este desarrollar lesiones como hidrocefalia, afección al ojo o tener problemas del sistema nervioso o desarrollarse mal”.
Los gatos y felinos, papel importante en el ciclo de vida
Dentro del ciclo de vida del parásito los gatos y felinos juegan un papel importante, porque son los huéspedes definitivos y en ellos se desarrolla un ciclo infeccioso llamado ooquiste, los cuales se eliminan a través de las heces fecales.
Este es el estado más resistente de los parásitos, si se tiene un ambiente templado llegan a vivir de seis meses a un año, son resistentes a diferentes ambientes y desinfectantes.
El investigador aclaró que no hay que etiquetar a los gatos como el principal transmisor de esta enfermedad, se necesita higiene y manejar de forma adecuada el material fecal de los felinos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Tecnólogos de la mixteca crean sistema opto-mecatrónico que realiza funciones biológicas del ojo humano

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Se contempla su implementación en visión robótica, diagnóstico de padecimientos ópticos y con fines educativos A fin de profundizar en...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...