16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias

Gracias al uso de pinzas ópticas los científicos han logrado entender un poco más el funcionamiento de pequeñas proteínas de las células, llamadas motores moleculares, que funcionan como mensajeros al interior de la célula.

Uno de ellos es el doctor Braulio Gutiérrez Medina, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), quien junto con su equipo de trabajo ha logrado hacer aportes importantes en el estudio de sistemas biológicos utilizando técnicas de la física experimental.

Algunos de los aportes que han realizado tienen que ver con la rapidez con la que avanza el motor molecular, qué tan lejos llega y cuánta fuerza es capaz de desarrollar cuando se mueve. “Asimismo, estudiamos cómo cambian estas propiedades al tener conjuntos de motores”, dijo el investigador en declaraciones que difundió la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Motores moleculares

La célula es la unidad básica que constituye a los seres vivos. Al congregarse células se conforman tejidos, órganos, extremidades. Desde su descubrimiento (hace 350 años, utilizando un microscopio óptico) existe la curiosidad de saber cómo funcionan. A partir de la década de 1950 se ha desarrollado la disciplina científica conocida como biología molecular, que estudia a los componentes de una célula: las macromoléculas, que son arreglos de cientos de miles de átomos que efectúan funciones específicas mediante las cuales la célula sobrevive y prolifera.

Dentro de las macromoléculas existe un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, las cuales son verdaderas nano-maquinarias. Tal vez el más pequeño de estos motores es la cinesina (proteína), que mide mil veces menos que el diámetro de un cabello y su labor dentro de la célula es transportar cápsulas conocidas como organelos de regiones centrales de la célula hacia la periferia.

Conocer con mayor detalle el funcionamiento de las cinesinas es importante, consideró Gutiérrez Medina, porque dichas proteínas tienen un doble potencial, en primer lugar, son motores que permiten que las células puedan crecer, pero también que puedan comunicarse en varios contextos. “Se ha identificado, por ejemplo, que cuando hay cinesinas que por alguna razón no funcionan bien en el humano conlleva a enfermedades neurodegenerativas en donde la comunicación neuronal se ve afectada”.

Aunque el especialista y su grupo no trabajan directamente con este tipo de problema, sí han generado conocimiento -en conjunto con el de otros muchos laboratorios en el mundo- sobre cuál es el mecanismo de este motor molecular y con ello potencialmente se pueda entender esta serie de afectaciones (neurodegenerativas) y proponer soluciones. “Generamos ese conocimiento sobre el mecanismo, sobre cómo funcionan estas proteínas para poder entenderlas y tener claro qué pasa cuando fallan y con qué consecuencias”, expuso Gutiérrez Medina.

En segundo lugar, las pinzas ópticas tienen un amplio campo de aplicación, ya que al ser muy pequeñas (en la escala micro y nanométrica) no solo pueden sujetar, apachurrar, torcer y doblar células, también pueden medir sus propiedades mecánicas, como el nivel de su flexibilidad y/o rigidez, lo cual es importante porque se ha encontrado que en ciertas enfermedades, por ejemplo, las que involucran células de la sangre, se puede saber y distinguir cuándo una célula está sana o enferma basándose en mediciones de sus propiedades mecánicas y/o elásticas.

Las pinzas ópticas y el laboratorio

“Construimos un instrumento de pinzas ópticas, que se basa en un microscopio óptico con el cual podemos observar muestras biológicas y micropartículas. Un microscopio óptico utiliza lentes para formar una imagen amplificada de la muestra de interés. La lente más importante del microscopio es el objetivo que se encuentra inmediato a la muestra. Al microscopio le acoplamos un haz láser que hacemos pasar a través del lente objetivo, con lo cual logramos tener el láser enfocado sobre la muestra. Este láser es el que captura y manipula nano-objetos como las proteínas llamadas cinesinas”, explicó el investigador. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...