16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales

Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy Mar, ingenieros petroleros egresados del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, desarrollaron un proyecto que propone la optimización del sistema de bombeo neumático al incorporarle un efecto pistón en pozos que se encuentran en etapa de agotamiento en su producción.

En comparación con el sistema convencional de bombeo, el que propone el efecto pistón reduce el consumo de gas en aproximadamente 90 por ciento, dependiendo de las propiedades del yacimiento, sin afectar la producción de los pozos ni al medio ambiente, con un beneficio económico considerable.

El proyecto “Bombeo neumático con efecto pistón para pozos petroleros con producción marginal” fue galardonado con el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético 2018 en la categoría Juventud Innovadora.

“Se trata de un modelo científico, la siguiente etapa es la simulación empleando software específico para detectar caídas de presión, volúmenes de gas, desplazamientos, y más factores relacionados con el funcionamiento”, Víctor Manuel Monroy Mar.

Actualmente, Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy Mar son integrantes del personal de Investigación de la Gerencia de Geotermia, en el área de Ingeniería de Yacimientos, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), donde el proyecto se encuentra en desarrollo y donde se lleva a cabo el proceso de patente.

Tecnología que innova

Cuando los pozos petroleros entran en etapas de agotamiento en su producción, de forma natural desciende también la presión del yacimiento y con ello la capacidad de producir con su propia energía. Ante ello se implementan los llamados sistemas artificiales de producción, uno de ellos es el llamado de Bombeo Neumático (BN).

El modelo convencional de BN implementa una inyección continua de gas, por lo que los volúmenes requeridos para la explotación de los pozos que emplean este sistema son muy elevados, entre otras razones por el aumento en los costos de instalaciones.

El proceso de bombeo neumático con efectos pistón consiste en inyectar gas desde la superficie a determinada presión dentro del pozo, donde hay hidrocarburo comprimido. El bombeo se suspende una vez desplazado el volumen de líquido calculado para esa etapa, y el que se encontraba a altas presiones comenzará a descomprimirse y será enviado hacia un tanque de almacenamiento en superficie.

Una vez detenido el bombeo, el yacimiento podrá aportar nuevamente fluido al pozo sin que exista una contrapresión que impida la formación del nuevo tapón de líquido.

Finalmente, ambos jóvenes científicos petroleros refieren que México cuenta con reservas suficientes de petróleo, pero no hay la tecnología para extraerlo. “Hay que innovar y mucho. Tenemos un rezago tecnológico de 15 años en comparación con las empresas a la vanguardia en explotación”, explica el ingeniero Monroy Mar.

Por su parte, la ingeniera Becerra Serrato puntualiza que es mentira decir que el petróleo se agotó. “Lo que se acabó fue la manera fácil de extraerlo, la manera convencional de explotar los pozos

Petróleo va a haber en los próximos 50 años, por lo menos. La industria tiene que modernizarse por eso va a haber más demanda de ingenieros petroleros. La mayoría de los yacimientos existentes en el mundo son del tipo no convencionales, es decir, que requieren para su aprovechamiento tecnología superior a la existente”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Lanza Sagarpa apps para favorecer el desarrollo agrícola

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carrasco  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Entre 194 países, México ocupa el lugar...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...