16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño

El Instituto de Ingenieros en Eléctrica y Electrónica (IEEE por sus siglas en inglés), organización a nivel mundial, reconoció como la tesis doctoral más destacada en América Latina al trabajo del mexicano Francisco Rangel Patiño, estudiante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

La tesis presenta el desarrollo de modelos matemáticos para optimizar los circuitos ecualizadores y aplicación de técnicas de optimización en la arquitectura de microprocesadores.

“A nivel industrial, este modelo implica una mejoría a los ciclos de tiempo, una reducción a los costos, y mejoras en el desempeño de los microprocesadores”, explica el doctor Rangel Patiño, quien actualmente es gerente de ingeniería en Intel Tecnología de México.

Sobre su creación detalla que un diseñador de circuitos debe probarlos antes de construirlos y para ello utiliza procesos de simulación para comprobar que cumpla con las especificaciones, que la respuesta sea la que se espera, y para hacer modificaciones en caso de ser necesarias.

No obstante, los circuitos cuentan con millones de transistores y simularlos llevaría mucho tiempo. Es así que para solventar este problema existe un área llamada Post Silicon Validation, que es la fase previa a producción y donde son sometidos a condiciones extremas para asegurar que cumpla con las especificaciones de diseño y los estándares industriales.

“En este proceso, una parte esencial es la optimización de unos circuitos llamados ecualizadores, los cuales se encuentran tanto en el transmisor como en el receptor y su objetivo es que la señal de transmisión se maximice, que no haya pérdidas en el proceso.

“Mi trabajo doctoral es sobre el modelado matemático, de estos circuitos ecualizadores y la aplicación de nuevas técnicas de optimización de tal forma que logremos realizarlo de una forma rápida y más efectiva”, acota Rangel Patiño.

El trabajo de científico ha tenido 15 publicaciones, tanto en revistas y congresos de IEEE, como en eventos de la propia Intel.

IEEE entregó a Francisco Rangel el premio como la mejor tesis doctoral en América Latina, en el Latin American Test Symposium (LATS 2018), en Sao Paolo, Brasil. El haber destacado a nivel regional lo compromete a participar en la International Test Conferences 2018, a realizarse en Phoenix (EU) en noviembre del mismo año y competirá con sus pares de aquel país, Europa y Asia para designar al ganador del premio E. J. McCloskey a la mejor tesis doctoral.

Rangel Patiño es ingeniero en electrónica por la Universidad Veracruzana, tiene dos maestrías, una en electrónica y telecomunicaciones por el Centro de Investigación Educación Superior de Ensenada (CICESE), y otra en ciencias computacionales por el Tecnológico Nacional de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado El...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...