16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prendas fuera de este mundo

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) fue sede de diversas conferencias de divulgación espacial. Entre ellas, Jonathan Rodríguez, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle de México, impartió la conferencia ¿Cómo construir un traje espacial con STEM?, enfocada en explicar el propósito y constitución de los trajes espaciales.

Las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su acrónimo en inglés) han hecho posible el diseño y fabricación de trajes espaciales que brindan a los astronautas protección contra las inclementes condiciones presentes en el espacio exterior, además de movilidad a la hora de realizar tareas fuera de la nave.

Ingeniero-Jonathan-Rodríguez-e-Ingeniero-Mario-Arreola.jpgIngeniero Jonathan Rodríguez e Ingeniero Mario Arreola.“Un traje espacial no es más que un conjunto de prendas que usan los astronautas en las caminatas espaciales. Un traje completamente equipado en realidad es una nave espacial de una sola persona”, dijo Jonathan Rodríguez, refiriéndose a la complejidad con la que están construidos estos trajes.

Estos trajes proveen al cuerpo del astronauta una temperatura templada a la cual se puede sobrevivir, ya que en la órbita terrestre el frío puede alcanzar temperaturas mínimas de hasta menos 150 grados Celsius, mientras que en exposición al sol, se llega a temperaturas de hasta 120 grados Celsius. Adicionalmente, estas prendas protegen contra radiaciones solares y polvo cósmico.

Por debajo del traje, los astronautas deben colocarse una especie de pijama cuya principal función es mantener sus cuerpos frescos. En esta prenda van instalados 91 metros y medio de pequeñas mangueras por las cuales se bombea agua fría que remueve el exceso de calor, además de captar el sudor con el propósito de reutilizarlo en el sistema de enfriamiento.

Sokol-traje-Espacial-Ruso1710.jpgUna parte esencial del traje es una especie de mochila que se coloca en la parte posterior del astronauta, en la cual se localizan suministros de oxígeno y agua, dispositivos de comunicación y filtros para la captación y reciclaje de dióxido de carbono (CO2). El sistema más complejo de todo el traje, según Jonathan Rodríguez, son los guantes.

“Se debe diseñar un guante de tal forma que puedas agarrar objetos pequeños. Imagínense hacer un guante con 11 capas de diferentes tipos de fibras, como kevlar, nomex, mylar, y después agarrar una pluma, es muy complejo”, resaltó el ingeniero industrial.

Otra de las propiedades del traje es su capacidad para servir como protección contra el polvo y basura espacial que viaja a grandes velocidades, “a veces ese polvo puede ser depreciable; sin embargo, imagínense que ese polvo viaje a una velocidad similar a la de una bala”.

El inicio de los trajes espaciales

Jonathan Rodríguez comentó que en los años 30 la industria aeronáutica inició con el diseño de trajes que ayudaran a los pilotos a alcanzar mayores altitudes y velocidades. Hoy en día, importantes actores de la exploración espacial, como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y SpaceX, compañía del empresario Elon Musk, están desarrollando nuevos trajes que permitan al humano realizar las primeras exploraciones de Marte en el año 2030.
Casco-de-Astronauta-2-1710.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...