16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Presentan en Zacatecas software innovador

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación móvil para aprendizaje de álgebra, un sistema web para búsqueda de datos especializados sobre medicamentos, son algunos ejemplos de proyectos de desarrollo de softwareorientados a procesos industriales y académicos, en los que convergen científicos, investigadores, tecnólogos y estudiantes mexicanos con la finalidad de innovar y emprender estas líneas desde la industria, gobierno y sector académico.

De acuerdo con el ingeniero Carlos Bárcena Pous, secretario de Economía de Zacatecas, el impacto de este tipo de proyectos permite reforzar el impacto de la triple hélice –gobierno, academia e industria- a través de actividades fundamentales para el desarrollo del emprendimiento nacional.

“El conocer las investigaciones orientadas a la implementación de estos proyectos entre las empresas nos permite no solo integrarnos de manera local y nacional a las tendencias internacionales, sino identificar, fortalecer proyectos y proponer ideas ante las necesidades que nos acontecen para finalmente convertirlas en soluciones empresariales o sociales”, indicó.

Estos proyectos de innovación tecnológica en torno a la temática de mejora y optimización de procesos de software, ingeniería de análisis de datos, gestión del conocimiento, seguridad de software, datos abiertos y emprendimientos para el sector de TICS, fueron presentados por diversos especialistas de talla nacional e internacional a los 510 asistentes en el marco del Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS), en donde también se presentaron 24 conferencias, 37 artículos científicos y desarrollo de 14 talleres. El evento fue organizado por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, efectuado en la capital referida, del 18 al 20 de octubre.

Procesamiento inteligente de imágenes multiespectrales sobre zonas boscosas

En el departamento de Electrónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor en ciencias con especialidad en ingeniería eléctrica, Stewart René Santos Arce, trabaja su línea de investigación en la segmentación y detección de materiales combustibles sobre zonas boscosas, mediante procesamiento inteligente de imágenes multiespectrales de percepción remota.

“Cuando me incorporé al CUCEI, propuse una temática de mi área de especialización, contemplando el fortalecimiento de las áreas de investigación existentes en la UdeG. Mi tesis de formación doctoral, hacía referencia solamente a segmentación y detección de imágenes de radar de apertura sintética; sin embargo, el área de imágenes multiespectrales permite abordar más temáticas de interés científico y social. La mayoría de los investigadores en el CUCEI -con áreas de investigación similares- trabajan en las áreas de la óptica, por lo que propuse unificar las fortalezas con esta línea de investigación”, expresó.

1 stewart1711Dr. Stewart René Santos Arce.El trabajo del doctor Stewart Santos ha sido publicado en diversos artículos científicos, entre los más relevantes se encuentra el titulado “ℓ2−ℓ1 Structured descriptive experiment design regularization based enhancement of fractional SAR imagery”, publicado en la revista Signal Processing, volumen 93, edición 2013, disponible en este link.

Aplicación móvil para la práctica de ecuaciones algebraicas

Yonathan Alexander Martínez Padilla, egresado del Programa de Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), desarrolló una aplicación móvil llamada Practica Ecuaciones – Mahi, que sirve como herramienta de apoyo o complemento para cursos de álgebra. La última versión de esta App está disponible de forma gratuita para dispositivos Android en la tienda Google Play desde mayo del presente.

“La intención principal de Mahi es ofrecer a los estudiantes la mejora de habilidades en matemáticas a través del juego, utilizando técnicas de gamificación. A diferencia de otras aplicaciones existentes en el mercado –que solamente se basan en operaciones sencillas como suma, resta, multiplicación y división-, Mahi es la única que permite a los estudiantes mejorar sus habilidades en ecuaciones algebraicas de primer grado mediante el juego”, detalló Martínez Padilla en entrevista.

Este trabajo fue desarrollado por Yonathan Martínez Padilla bajo asesoría de los doctores Sodel Vázquez Reyes, Alejandro Mauricio González y Alejandra García Hernández, todos docentes investigadores de la UAZ en el Programa de Ingeniería de Software. El trabajo fue publicado como artículo científico en el CIMPS 2017, bajo el título de Mahi: Support Tool for Practicing First-Degree Alebraic Equations.

Aplicación web para búsqueda especializada por comandos de voz

En el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO), en el estado de Veracruz, la estudiante de la maestría en Sistemas Computacionales (MSC) Betia Lizbeth López Ochoa, trabaja bajo asesoría del doctor José Luis Sánchez-Cervantes –Catedrático Conacyt-, en el desarrollo de una aplicación web para búsqueda especializada de datos médicos por medio de comandos de voz. También son autores de este trabajo el doctor Giner Alor Hernández, las maestras María Antonieta Abud Figueroa, Beatriz Alejandra Olivares Zepahua y la doctora Lisbeth Rodríguez Mazahua.

La estudiante expuso en entrevista que este proyecto ha dado como resultado la publicación de un artículo titulado An architecture based in Voice Command Recognition for faceted search in Linked Open Datasets en el CIMPS 2017, que se fundamenta en una arquitectura basada en reconocimiento de comandos de voz para un navegador facetado en Linked Open Datasets –en informática, la colección de datos enlazados que abarca distintos dominios y permite compartir información, leída automáticamente por computadoras, además de haber sido validada previamente por expertos, lo que corresponde a información confiable en la red-.

“La idea de los comandos por voz es que el sistema informático entienda lo que nosotros le indicamos por medio de la voz y actúe de acuerdo a las instrucciones que nosotros le demos. Lo que nosotros proponemos es utilizar estos comandos para usuarios con poca experiencia en sistemas de datos semánticos por medio de una arquitectura. Ellos podrán realizar consultas en datasets orientados al ámbito médico”.

1 navegador1711López Ochoa aclaró que el equipo de ingenieros implementa esta herramienta en una aplicación web que servirá como apoyo de información sobre el ámbito médico; sin embargo, aunque presenta datos validados por expertos, de ninguna manera sustituye al médico o debe ser utilizada para automedicación ante algún padecimiento.

“En esta ocasión le estamos dando la orientación médica, pero es un sistema que puede ser aplicado a otros temas. El plus que estamos manejando es que nuestra aplicación funciona con comandos de voz y a diferencia de otros buscadores ya conocidos como Google, es que esta funciona directamente en Linked Open datasets”.

La idea a futuro de este proyecto es integrarlo con otros módulos como el de Carlos Daniel Flores Flores, también estudiante de MSC, quien realiza una aplicación de Realidad Aumentada para dispositivos móviles que integra información de medicamentos contenida en la

Linked Open Data Cloud

“En esta aplicación se muestra información fiable y verídica, llevada por organizaciones que suben a la Linked Open Drug Data -parte de la Linked Open Data Cloud- información sobre vías de administración, medicamentos huérfanos, farmacología, entre otros. Esta información será acompañada de un modelo de 2.5D representativo en cuanto a la Linked Open Data Cloud. Por ejemplo, el usuario luego de ingresar a la aplicación y apuntar hacia la caja del medicamento, podrá visualizar un listado de sus componentes activos, así como un modelo más real – en 2.5D- que en fotografías, que solamente son de una dimensión-”.

Este proyecto también fue publicado como artículo de memoria en el CIMPS 2017, bajo el título de Architecture for the integration of Linked Open Drug Data in An Augmented Reality application for mobile devices, cuyos autores son el estudiante de MSC Carlos Daniel Flores Flores, los doctores José Luis Sánchez-Cervantes, Giner Alor Hernández, Lisbeth Rodríguez Mazahua y el maestro Luis Ángel Reyes Hernández.

1-oficinal1711.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...