22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

AUTOR: Tania Robles 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), comienza a funcionar el recientemente inaugurado Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Biofotónica (LaD-BIO), que tendrá como objetivo dar resultados para el estudio de control epidemiológico en cultivos de forma no invasiva al sustituir procesos de biología molecular por procesos de biofotónica.

Este proyecto forma parte del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y está bajo responsabilidad técnica del doctor Moisés Roberto Vallejo Pérez, de la UASLP.

Tecnología y desarrollo

Este laboratorio tiene como línea de investigación los procesos biofotónicos, es decir el área relacionada al espectro y radiometría. El estudio del espectro electromagnético ya se aplicaba a la medicina humana en procesos de imágenes de satélite, aunque en México no existe una aplicación directa para la búsqueda de plagas y enfermedades de la agricultura y bosques, hasta ahora.

La aplicación radiométrica y biofotónica actualmente existe para detectar pesticidas y plaguicidas en aguas y subsuelos, pero el Langif trabaja específicamente el área de biología molecular. Por la implementación de estas aplicaciones y tecnologías, este laboratorio tiene una gran importancia dado el equipamiento con que cuenta y que otorga la posibilidad de realizar estudios a muestras vegetales para cotejar su infección, sin necesidad de visitar la zona como normalmente se efectúa.

Biofotonica 166“Este laboratorio realiza esta acción de forma espacial con equipos no invasivos, es decir que ya no se necesitará que las muestras viajen a los laboratorios para su análisis, sino que será de forma remota”, explicó la coordinadora del Langif, María Guadalupe Galindo Mendoza.

Aunque actualmente Langif ya realiza plataformas en tiempo real para detección de plagas y enfermedades, ahora existirá la posibilidad de estimar vectores de salud humana con cuestiones tecnológicas referenciadas, drones, QR, etcétera. Este laboratorio conjuntará todos los datos de análisis microbiológicos a nivel genómico y bioquímico que han sido financiados por Conacyt a través del Programa de Laboratorios Nacionales con una inversión de 4.3 millones para su establecimiento.

A nivel agrícola se tiene un inventario de 300 firmas detectadas, de las cuales 200 son enfermedades. Esta información llega a un software desarrollado por el equipo de investigadores y a través de algoritmos y firmas espectrales se identifican las características de cada enfermedad para obtener de forma distante y rápida la enfermedad detectada.

Este nuevo laboratorio cuenta con cámaras hiperespectrales que detectan entre los 900 y mil 700 nanómetros y espectros Raman que, mediante un haz de luz, obtiene información con el rebote de partículas. Estas enfermedades tienen una reflectancia, un espectro único y no importa dónde se desarrollen, tienen una firma específica y permanente dentro del espectro electromagnético que facilita su localización de forma remota.

En la actualidad, gracias a la tecnología y esfuerzo de estos científicos mexicanos, no es necesario realizar análisis de laboratorio para conocer microorganismos en sustancias, sino que se tendrá un catálogo espectral y firmas espectrales para que sea momentáneo el levantamiento de muestras de forma remota y tiempo real con sensores no invasivos y espaciales, además que este laboratorio permitirá identificar un gran número de enfermedades humanas, plagas de campo y en los bosques de México, a nivel incluso genómico y por proceso morfométrico. Actualmente se encuentra trabajando en colaboración con la Universidad de Texas A&M y con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Previenen 800x300 166

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...