2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

AUTOR: Tania Robles 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), comienza a funcionar el recientemente inaugurado Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Biofotónica (LaD-BIO), que tendrá como objetivo dar resultados para el estudio de control epidemiológico en cultivos de forma no invasiva al sustituir procesos de biología molecular por procesos de biofotónica.

Este proyecto forma parte del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y está bajo responsabilidad técnica del doctor Moisés Roberto Vallejo Pérez, de la UASLP.

Tecnología y desarrollo

Este laboratorio tiene como línea de investigación los procesos biofotónicos, es decir el área relacionada al espectro y radiometría. El estudio del espectro electromagnético ya se aplicaba a la medicina humana en procesos de imágenes de satélite, aunque en México no existe una aplicación directa para la búsqueda de plagas y enfermedades de la agricultura y bosques, hasta ahora.

La aplicación radiométrica y biofotónica actualmente existe para detectar pesticidas y plaguicidas en aguas y subsuelos, pero el Langif trabaja específicamente el área de biología molecular. Por la implementación de estas aplicaciones y tecnologías, este laboratorio tiene una gran importancia dado el equipamiento con que cuenta y que otorga la posibilidad de realizar estudios a muestras vegetales para cotejar su infección, sin necesidad de visitar la zona como normalmente se efectúa.

Biofotonica 166“Este laboratorio realiza esta acción de forma espacial con equipos no invasivos, es decir que ya no se necesitará que las muestras viajen a los laboratorios para su análisis, sino que será de forma remota”, explicó la coordinadora del Langif, María Guadalupe Galindo Mendoza.

Aunque actualmente Langif ya realiza plataformas en tiempo real para detección de plagas y enfermedades, ahora existirá la posibilidad de estimar vectores de salud humana con cuestiones tecnológicas referenciadas, drones, QR, etcétera. Este laboratorio conjuntará todos los datos de análisis microbiológicos a nivel genómico y bioquímico que han sido financiados por Conacyt a través del Programa de Laboratorios Nacionales con una inversión de 4.3 millones para su establecimiento.

A nivel agrícola se tiene un inventario de 300 firmas detectadas, de las cuales 200 son enfermedades. Esta información llega a un software desarrollado por el equipo de investigadores y a través de algoritmos y firmas espectrales se identifican las características de cada enfermedad para obtener de forma distante y rápida la enfermedad detectada.

Este nuevo laboratorio cuenta con cámaras hiperespectrales que detectan entre los 900 y mil 700 nanómetros y espectros Raman que, mediante un haz de luz, obtiene información con el rebote de partículas. Estas enfermedades tienen una reflectancia, un espectro único y no importa dónde se desarrollen, tienen una firma específica y permanente dentro del espectro electromagnético que facilita su localización de forma remota.

En la actualidad, gracias a la tecnología y esfuerzo de estos científicos mexicanos, no es necesario realizar análisis de laboratorio para conocer microorganismos en sustancias, sino que se tendrá un catálogo espectral y firmas espectrales para que sea momentáneo el levantamiento de muestras de forma remota y tiempo real con sensores no invasivos y espaciales, además que este laboratorio permitirá identificar un gran número de enfermedades humanas, plagas de campo y en los bosques de México, a nivel incluso genómico y por proceso morfométrico. Actualmente se encuentra trabajando en colaboración con la Universidad de Texas A&M y con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Previenen 800x300 166

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...