22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola

La industria del vino en México crece vertiginosamente al contar con 32 mil hectáreas de viñedos que producen variedades de uva empleadas para la creación de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos; además se producen cerca de 198 mil hectolitros de vino anuales. Durante esta producción se generan aguas residuales ricas en vinazas, de las cuales especialistas de la UNAM obtienen biocombustibles gaseosos.

El doctor Germán Buitrón Méndez, investigador del Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Juriquilla, detalló que las vinazas de la industria vitivinícola son un subproducto líquido de la destilación del zumo de uva durante el proceso, que contienen piel, semillas y residuos del jugo de la fruta y son ricas en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y alcoholes.

Es a partir de éstos que los científicos universitarios obtienen hidrógeno y metano, ideales para producir energías sustentables a partir de gases. Por ejemplo, el hidrógeno puede utilizarse para generar electricidad en celdas de combustible, al igual que el mejoramiento de la calidad del biogás y transformarlo en biometano, similar al gas natural.

“Damos valor agregado a los residuos en cada una de las dos etapas de transformación a biocombustible gaseoso. Queremos que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas también se aprovechen, queremos, acercarnos a los productores agrícolas y que se aproveche como electricidad en las mismas agroindustrias”, subrayó Germán Buitrón, doctor en ingeniería del tratamiento de aguas.

Asimismo, aclaró el científico que las bioenergías por sí solas no cambiarán el consumo de combustibles fósiles, porque es poco lo que pueden aportar; el valor agregado está en el tratamiento de los residuos, con la obtención de biogás, biocombustibles e hidrógeno que pueden ser utilizados para otros fines.

La investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamientos de Agua (LIPATA) de la UNAM, busca transformar los residuos a metano e hidrógeno, reducir la contaminación y aprovechar el recurso como materia prima para generar energía. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...