22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de obesidad y sobrepeso en la población
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (Ensanut 2016), de 2012 a 2016 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México se incrementó significativamente entre los adolescentes, al pasar de 23.7 a 26.4 por ciento. La diabetes, padecimiento asociado con el incremento de peso, pasó de 9.2 por ciento en 2012 a 9.4 por ciento en 2016.

Lo que se vislumbra al respecto es poco alentador. “El problema de obesidad en México va a llevar a la bancarrota al sistema de salud”, sentencia la investigadora Lourdes Valencia Torres, quien realizó un proyecto científico para el Instituto Rowett de Nutrición y Salud de la Universidad de Aberdeen, Escocia, sobre una estructura específica del cerebro que regula el valor reforzante de la comida.

La especialista explica que la ingesta de alimentos está controlada por dos sistemas: homeostático, el cual te indica que tienes hambre y/o que debes dejar de comer; el segundo es el de recompensa, que si bien se encarga de buscar el alimento cuando el cuerpo lo requiere, también es categórico y dice al homeostático “el pastel de chocolate se ve muy bueno y vamos a comerlo”.

A finales del 2016, un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen al que pertenece la doctora Valencia Torres publicó en la revista Neuropsychopharmacology del grupo Nature un estudio con ratones sobre el valor reforzante de la comida y la estructura del cerebro que regula este proceso.

“En el Instituto estudio el sistema de recompensa del cerebro, el cual asigna un valor incentivo a la comida de acuerdo a su palatabilidad, es decir, a qué tan sabrosa es. En el cerebro hay una estructura llamada área ventral tegmental relacionada con las conductas reforzantes, como la adicción a las drogas y/o el sexo. En esta área, se libera un neurotransmisor llamado dopamina, responsable de la sensación de placer desencadenado por una acción recompensante, en el caso de mi investigación, la ingesta de comida altamente sabrosa”.

El estudio de la serotonina como neurotransmisor que regula la ingesta de alimentos no es reciente; hace 20 años, por ejemplo, los fármacos para tratar obesidad tenían el objetivo de modificar el funcionamiento de este sistema, pero tenían efectos secundarios, y dejaron de comercializarse.

“Lo que hago en el laboratorio con ratones genéticamente modificados es investigar la función de la serotonina y el área ventral tegmental en la regulación del valor reforzante de la comida, en otras palabras, la motivación para comer independiente del estado metabólico (hambre/no hambre). Entre otras acciones entrenamos a los roedores para que obtengan recompensas de chocolate en tareas de condicionamiento operante donde el esfuerzo va incrementando. Posteriormente, manipulamos los sistemas de recompensa del cerebro para evaluar la motivación para obtener la recompensa, entre otros objetivos”.

Lourdes Valencia concluyó la licenciatura en Psicología en la UNAM, y realizó un doctorado en neurociencias conductuales y farmacología en la Universidad de Nottingham. Después fue contratada por la Universidad de Cambridge, y posteriormente por la Universidad de Aberdeen, para conducir la investigación que hoy nos refiere y que le ha valido su segundo posdoctorado.

A decir de ella misma, su trabajo puede llegar a interesar a la industria farmacéutica para la creación de nuevos fármacos dirigidos a modular la función del área ventral tegmental y la motivación para comer.

“Vivimos actualmente en un ambiente obesogénico, ya que nos movemos menos y tenemos acceso a comida en todos lados, a diferencia del ambiente de décadas atrás. Los niveles de obesidad son alarmantes a nivel mundial, pero en México peculiarmente, hay niños con diabetes y eso debe hacernos reflexionar”.

“La obesidad del mexicano se debe mucho a el tipo de dieta, donde la ingesta de refrescos es el principal factor. Tenemos todos los recursos para tener una dieta saludable y comemos muy mal”.

Finalmente, la neurocientífica mexicana puntualiza que las campañas sobre el consumo de bebidas azucaradas deben ser mucho más agresivas por parte del gobierno. “Desde 2012 el sistema de salud está en crisis y si no se hace algo ahora, no habrá como pagar los tratamientos más adelante. Debemos ahora prevenir tal vez con medidas más agresivas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Convocatoria de apoyo a la investigación en materia agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial de Investigación...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...